(1903) La Cía. de Julia Sala y Luis Echaide da a conocer a los donostiarras, en el Principal, «La dicha ajena», de los Quintero.
(La Voz de Guipúzcoa)
(1908) ACCIDENTES DEL TRABAJO
(La Voz de Guipúzcoa)
(1913) PLENO MUNICIPAL - A propuesta de la Junta del Centenario, sobre rotulación de calles, se aprueba que a la calle que se dirige desde la Estación del Norte hacia el puente de Santa Catalina se denomine "Paseo de Francia", a la plaza que se ha construido entre la calle Miracruz y el puente de Santa Catalina, "Plaza de Vasconia"; a la Plaza Elíptica que está entre el Paseo de Guernica y el de la Zurriola, "Plaza de España" y al Paseo de la Zurriola "Paseo de la República Argentina"
(La Voz de Guipúzcoa/cont)(El Pueblo Vasco)(El Correo del Norte)(La Constancia)
(1914) LA RADIOTELEGRAFÍA EN IGUELDO
(La Voz de Guipúzcoa)
(1918) SOLDADOS A ÁFRICA (SORTEO)
(La Voz de Guipúzcoa)
(1920) Solemnes funerales de don Leonardo Moyúa y Alzaga, marqués de Roca-verde (Leo de Silka (FOTORREPORTAJE)
(La Voz de Guipúzcoa)
(1923) PLENO MUNICIPAL - Ya está sobre la mesa el Presupuesto para 1923
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(La Constancia)
# Contraen matrimonial enlace D. José Mª.González, funcionario de la Caja de Ahorros Provincial, y Vicenta Urbieta.
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(La Constancia)
(1924 ) SESIÓN DEL AYUNTAMIENTO - PROGRAMA DE FESTEJOS
(La Voz de Guipúzcoa / Festejos)(El Pueblo Vasco /Festejos)(El Pais Vasco)
(La Constancia)
(1925) SOLEMNE FUNERAL, EN SANTA MARÍA, POR EL ALMA DEL INGENIERO D. ALBERTO MACHIMBARRENA
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco/foto)(El Pais Vasco)(La Constancia)
# Con un banquete en el hotel Excelsior, se despide de la vida de soltero don Diosdado Almeida Gutiérrez, que el día 12 iba a contraer matrimonio con Antoñita Zapirain, hija del popular «koshkero» don Tomás, funcionario del Ayuntamiento.
(La Voz de Guipúzcoa)
(1926 ) EN EL CÍRCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL, las fuerzas vivas celebran una importante reunión
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Pais Vasco)(La Constancia)
# FOOTBALL - REAL SOCIEDAD (2-2) OSASUNA
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Pais Vasco)(La Constancia)(1929) GRAN NEVADA - Nieve y frío en todas partes.
(La Voz de Guipúzcoa/cont/foto)(El Pueblo Vasco)(El Pais Vasco)
(La Constancia)
(1930) COMISIÓN MUNICIPAL PERMANENTE
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Pais Vasco)(La Constancia)
(1931) Fallece, de 68 años, doña Antonia Zubeldia Urcola, conocidísima alpargatera de la calle Fermín Calbetón.
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Día)(La Constancia)
# FALLECE EL MARISCAL JOFFRE
(La Voz de Guipúzcoa/ cont)(El Pueblo Vasco)(El Día)(La Constancia)
(1932) DONOSTIA (5-0) UNIÓN IRÚN
(La Voz de Guipúzcoa) (El Pueblo Vasco)(El Día)(La Constancia)(1934) PLENO MUNICIPAL
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Día)(La Constancia)
(1936 ) LA SUSTITUCIÓN DE LAS GESTORAS
(La Voz de Guipúzcoa)(El Pueblo Vasco)(El Día)(La Constancia)
(1937) GUERRA CIVIL
(EL DIARIO VASCO)(LA VOZ DE ESPAÑA) (UNIDAD)
(1938) GUERRA CIVIL
(EL DIARIO VASCO)(LA VOZ DE ESPAÑA) (UNIDAD)
(1939) GUERRA CIVIL
(EL DIARIO VASCO)(LA VOZ DE ESPAÑA) (UNIDAD)
(1943)
(EL DIARIO VASCO)(LA VOZ DE ESPAÑA) (UNIDAD)
(1948) Fallece, de 83 años, D. Antonio Loinaz, el popular «Anthón Amara».
(EL DIARIO VASCO)(LA VOZ DE ESPAÑA) (UNIDAD)
(1953)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
(1958)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
(1963)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
(1968)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
(1973)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
(1978)
(LA VOZ DE ESPAÑA)
3 comentarios:
1874: en España, el general Pavía dio un golpe de Estado al entrar en las Cortes, y pone fin a la Primera República Española.
Golpe de Estado de Pavía
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura presentada por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras y Nicolás Salmerón, líderes del sector del Partido Republicano Federal opuesto a la política «fuera de la órbita republicana» del republicano federal derechista Castelar. Precisamente el objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno, aunque como este tras el golpe no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos, el general Pavía tuvo que reunir a los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno nacional que promovía Pavía al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano. Así se inició la segunda etapa de la República que se suele denominar «República Unitaria» o «Dictadura de Serrano».
El general Pavía en una intervención parlamentaria del 13 de marzo de 1875, es decir, después de producirse la Restauración borbónica, explicó con detalle el «acto del 3 de enero», como él designó al golpe de Estado que había encabezado —explicación que en 1878 publicó en forma de folleto—.1
(https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_de_Pav%C3%ADa)
1925: Benito Mussolini pone fuera de la ley a los partidos de la oposición, lo que deja al Partido Nacional Fascista como único en Italia.
El 3 de enero de 1925 en la Cámara de Diputados, Mussolini realizó el famoso discurso en el cual asume la responsabilidad por los hechos de violencia ocurridos :
"Declaro aquí, a esta Asamblea y al pueblo italiano, que asumo, solo yo, la responsabilidad política, moral, histórica, de todo lo sucedido. ¡Si las palabras más o menos son suficientes para colgar a un hombre, traigan el poste y la cuerda! ¡Si el fascismo no ha sido más que aceite de ricino y porra en vez de una pasión arrogante de la mejor juventud italiana, es mía la culpa! ¡Si el fascismo ha sido una asociación criminal, si las violencias han sido resultado de un determinado clima histórico, político y moral, denme a mí la responsabilidad de esto, porque este clima histórico, político y moral lo he creado yo con una gran propaganda desde sus inicios hasta hoy"
Con este discurso Mussolini se declaró dictador en la práctica............
1944: cerca de Torre del Bierzo (provincia de León (España), decenas de personas fallecen como consecuencia de un accidente ferroviario.
El accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944 se produjo en España, el día 3 de enero de dicho año, cuando un tren correo, una locomotora en maniobras y un tren de mercancías, chocaron dentro del túnel nº 20 de la línea Palencia-La Coruña (a la altura de la localidad de Torre del Bierzo, en terrenos de la villa de Albares de la Ribera, en la provincia de León). Según la autoridad judicial, el número oficial de víctimas mortales ascendió a 78, pero siempre se ha sospechado que el régimen franquista ocultó la magnitud real del accidente.32 Documentos posteriores elevaron la cifra a 200 fallecidos,2 pero hay indicios y estudios que arrojan un saldo de hasta 500 u 800 muertos.2
Las autoridades del régimen franquista ocultaron mediante censura de prensa la verdadera dimensión de la catástrofe, ya que el pésimo estado de las infraestructuras ferroviarias, pobremente mantenidas debido a la precaria y prolongada situación de postguerra, habían sido en buena medida los responsables del accidente.4 Varias décadas después, el accidente daría título a un cortometraje (Túnel número 20) dirigido por Ramón de Fontecha, que obtuvo el Premio Goya al mejor cortometraje documental en 2002.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_ferroviario_de_Torre_del_Bierzo_de_1944)
Publicar un comentario