30 - enero
 . |
(1891) Por primera vez circulan por la calle de Loyola los tranvías de tracción animal. Para dejar concluido este nuevo trozo, los obreros trabajaron toda la noche precedente. |
(1927) En el Hotel Central —calle Mayor— se celebra un banquete de homenaje a los señores Cotarelo (D. Francisco), Berruezo (D. Martín) y Pola (D. Miguel), por el reciente éxito del estreno de su zarzuela «Alma navarra». (1948) Ante el notario Rafael Navarro, recibe D. María Gurruchaga Recalde, de la Real Sociedad, el piso (Larramendi, 4, cuarto izquierda) que le correspondió en una reciente tómbola beneficio de nuestra primera entidad deportiva. 1958- Aciago día en el calendario donostiarra: El pesquero Angelito, de San Sebastián, se hunde en aguas de Brest, desaparecen 10 tripulantes y Se derrumba en Amara una casa en construcción.- Varios obreros sepultados bajo los escombros @ - 1979 - ATENTADO
@ - 1987 - ATENTADO @ - 1997- ATENTADO EN SAN SEBASTIÁN (EL DIARIO VASCO) @ - 1998 - ATENTADO.- en Sevilla (España), la banda terrorista ETA asesina a tiros al concejal del PP Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión García.
@ - CICLISMO - SEIS HORAS DE EUSKADI(1988 - 1998) |
(2001) (EL DIARIO VASCO) (2002) (EL DIARIO VASCO) (2003) (EL DIARIO VASCO) (2004) (EL DIARIO VASCO) (2005) (EL DIARIO VASCO) (2006) (EL DIARIO VASCO) (2007) (EL DIARIO VASCO) (2008) (EL DIARIO VASCO) (2009) (EL DIARIO VASCO) (2010) (EL DIARIO VASCO) (2011) (EL DIARIO VASCO) (2012) (EL DIARIO VASCO) (2013) (EL DIARIO VASCO) (2014) (EL DIARIO VASCO) (2015) (EL DIARIO VASCO) (2016) (EL DIARIO VASCO) (2017) (EL DIARIO VASCO) (2018) (EL DIARIO VASCO) (2019) (EL DIARIO VASCO) (2020) (EL DIARIO VASCO) (2021) (EL DIARIO VASCO) (2022) (EL DIARIO VASCO) (2023) (EL DIARIO VASCO) (2024) (EL DIARIO VASCO) (2025) (EL DIARIO VASCO) |
SANTORAL CATÓLICO - 30 de enero- Nuestra Señora de la Rosa (
Lucca, Italia). - Santa Aldegunda, San Armentario de Pavia, San Barsimeo, Batilda de Chelles, San David Galván, Santa Jacinta de Mariscotti, San Lesmes, Santa Martina, San Matías de Jerusalén, San Muciano María Viaux, San Pablo Ho Hyob, San Teófilo, el Joven, mártir, Santo Tomás Khuong, Santa Abril.
- Beata Carmela García Moyón, Beato Columba Marmión, Beato Francisco Taylor, Beato Manuel Domingo y Sol, Beato Sebastián Valfré, Beato Segismundo Pisarski.
|
|
5 comentarios:
EFEMÉRIDES (1500 - 1790) :
1500: en Brasil, el navegante Vicente Yáñez Pinzón es el primer europeo que avista la desembocadura del río Amazonas.
1648: en Münster (Alemania) se firma la Paz de Westfalia, finalizando la Guerra de los Treinta Años entre Países Bajos y España.
1649: en Londres es decapitado el rey Carlos I de Inglaterra.
1661: en la Abadía de Westminster (Londres), Oliver Cromwell es desenterrado (había fallecido el 3 de septiembre de 1658) y sujeto a una ejecución ritual.
1704 («19 de enero» según el calendario juliano), miércoles: en Inglaterra se realiza un ayuno nacional decretado por la reina Ana como expiación por la Gran Tormenta de 1703 (que sucedió entre el 5 y el 13 de diciembre de 1703, la más violenta registrada en toda la Historia en ese país, que dejó un saldo de entre 8 000 y 15 000 víctimas.
1766: en Lima se funda la Plaza de toros de Acho.
1790: en el río Tyne (Northumberland, Inglaterra) se prueba el primer bote salvavidas.
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente el Sacro Imperio Romano Germánico) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.3 4
Aunque inicialmente se trataba de un conflicto político entre Estados partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente relacionadas con la religión:5 búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.
La guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias.
El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total devastación de lugares enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los Estados alemanes y, en menor medida, de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas.6 Aunque la guerra duró treinta años, los conflictos que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo.7
Durante el curso de esta, la población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %.8 En Brandeburgo se llegó al 50 %, y en otras regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades y la expulsión masiva de checos protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en Alemania.9 10 11 12
La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas:
la revuelta bohemia
la intervención danesa
la intervención sueca
la intervención francesa.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os)
1948 .- PAZ DE WESTFALIA
El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), el Imperio Español, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico.
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.1
Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna disposición. Así, los alemanes, que vivían en más de 300 Estados independientes, sólo podían fusionarse con otro Estado si contaban con la aprobación de Suecia y Francia.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Westfalia)
EFEMÉRIDES SIGLO XIX
1820: el irlandés Edward Bransfield (1785-1852) llega a la península Trinidad (la punta norte de la Península Antártica), convirtiéndose en la primera persona en avistar la Antártida.
1835: en el Capitolio de los Estados Unidos, un enfermo mental llamado Richard Lawrence intenta el asesinato del presidente Andrew Jackson (primer intento de asesinato sobre un presidente de Estados Unidos).
1841: la ciudad de Mayagüez en Puerto Rico es destruida por un incendio.
1847: la ciudad californiana de Yerba Buena es renombrada como San Francisco.
1856: en las cercanías de Constitución (Chile) naufraga el vapor Cazador. Mueren más de 400 personas, siendo la mayor tragedia naval ocurrida en Chile.
EFEMÉRIDES SIGLO XX (I)
1900: en Sudáfrica, las fuerzas británicas solicitan refuerzos a Inglaterra en su guerra contra los bóer.
1916: terminó la correspondencia Husayn-McMahon entre Husayn ibn Ali (jerife de La Meca) y el oficial británico Henry McMahon sobre la rebelión árabe contra el Imperio otomano.
1923: en el marco del Tratado de Lausana, Grecia y Turquía firman el Acuerdo para el Intercambio de Población.
* 1925: el gobierno de Turquía expulsa de Estambul al patriarca Constantino VI.
1933: en Alemania, Adolf Hitler asume la Cancillería del Reich. Véase Machtergreifung.
1933: en París (Francia), Édouard Daladier forma su Gobierno.
1933: en Estados Unidos se estrena el programa radial de western The Lone Ranger (el Llanero Solitario).
1938: formación en Burgos (España) del Primer Gobierno nacional de España (1938-1939), en el que Francisco Franco asume oficialmente los cargos de Jefe de Estado y de Gobierno.
1943: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se libra el segundo día de la batalla de Rennell Island. Un torpedo japonés hunde al destructor Chicago.
1943: en el gueto de Letichiv (Ucrania), la Gestapo comienza la ejecución masiva de judíos. Mueren cerca de 7000 personas.
1944: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses desembarcan en Majuro.
1945: en aguas del mar Báltico, un submarino soviético hunde el barco Wilhelm Gustloff, lleno de refugiados alemanes. Mueren un total de 9343 personas, incluidos unos 5000 niños, lo que la convierte en la mayor tragedia naval de la historia.
1945: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, 126 marines estadounidenses y la resistencia filipina liberan a 500 prisioneros del campo de prisioneros de Cabanatúan.
1945: en la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler da su último discurso en el duodécimo aniversario de su llegada al poder.
1948: en Nueva Delhi (capital de India), el fanático hinduista Nathuram Godse asesina al pacifista Mahatma Gandhi, líder de la independencia de India.
Publicar un comentario