2022


|
2022 SSIFF 70 ZINEMALDIA
CATÁLOGO DIGITAL (70SIFF)
No estamos solos
El 70º aniversario del Festival de Cine de San Sebastián coincide con otra feliz circunstancia, el regreso a la normalidad tras dos años de incertidumbre. Y, contrariamente a todos los presagios que hablaban del aislamiento social como el signo de los nuevos tiempos, la realidad ha demostrado todo lo contrario, que el contacto con los demás es ahora más deseado que nunca. Precisamente, el ansia de calor humano caracteriza a muchas de las películas que este año conforman una programación en la que, como es habitual, las nuevas obras de consagrados maestros se dan cita con los trabajos de nuevos talentos. La búsqueda de un lugar propio en el mundo es el motor de muchas de las ficciones que podrán ver este año los espectadores del Festival. Es el impulso que mueve a los adolescentes que protagonizan Le lycéen, de Christophe Honoré; Los reyes del mundo, de Laura Mora, o Runner de Marian Mathias, pero también a los protagonistas de Girasoles silvestres, de Jaime Rosales; Suro, de Mikel Gurrea; Walk Up, de Hong Sangsoo, o A Woman, de Wang Chao, todos ellos esforzándose por conseguir algo de afecto, amor o un pequeño paraíso personal. Y la necesidad de ese contacto aflora también en las situaciones más extremas, incluso ante una memoria que se desvanece en A Hundred Flowers, de Genki Kawamura, y un pasado perturbador en Sparta, de Ulrich Seidl; en el duelo por la pérdida de un ser querido en Forever, de Frelle Petersen, o en los intentos de conexión con personas que viven una realidad alternativa, como sucede en La consagración de la primavera, de Fernando Franco, y en The Wonder, de Sebastián Lelio. Otros títulos plantean la importancia de la solidaridad y la unión con los otros en universos hostiles, como es el caso de Modelo 77, de Alberto Rodriguez; La Maternal, de Pilar Palomero; El suplente, de Diego Lerman, o Great Yarmouth-Provisional Figures, de Marco Martins. La actividad creativa esconde también un deseo de comunicación, tanto en la escena musical europea del siglo XVIII, descrita con detalle en Il Boemo, de Petr Václav, como en la industria del cine porno, cuyos rincones nos desvela Pornomelancolía, de Manuel Abramovich. El cine como constante cuestionamiento de la manera en que nos relacionamos con los demás también está presente en las restantes secciones del Festival, desde New Directors, Horizontes Latinos y Zabaltegi-Tabakalera hasta la cantera de jóvenes promesas que presentarán sus cortometrajes en Nest: las incertidumbres de la adolescencia, la precariedad vital de la juventud en contextos difíciles, la situación de mujeres expuestas al abuso y la opresión, los conflictos familiares o la búsqueda de un identidad propia son algunos de los asuntos que todos estos títulos se atreven a explorar. Como es habitual, para que esa comunicación no se interrumpa, el Festival sigue apostando por las películas que veremos en el futuro, gracias a actividades como el Foro de Coproducción Europa-América Latina, los programas de work in progress WIP Latam y WIP Europa, el apoyo a las nuevas tecnologías a través de Zinemaldia & Technology o el programa de residencias y desarrollo de proyectos Ikusmira Berriak. Este año, además, el Festival acogerá la iniciativa Spanish Screenings XXL y, dentro de la misma, un encuentro entre inversores internacionales y productoras españolas que tiene como objetivo reforzar la presencia internacional del audiovisual español. No hay que olvidar, por último, que dos importantes figuras de la reciente historia del cine nos acompañarán en nuestro 70º cumpleaños: David Cronenberg y Juliette Binoche recibirán el Premio Donostia en homenaje a toda su carrera. Y la exposición Imagina un Festival nos permite recordar los grandes hitos de la historia del Festival de San Sebastián, un certamen que desde hace siete décadas nos recuerda que, gracias al cine, nunca estamos solas ni solos.
|
2022 SSIFF 70 ZINEMALDIA
Zinemaldia 2022: programa de películas del sábado 17 |
16.09 - @- GALA DE INAUGURACIÓN @ - IMÁGENES DÍA A DÍA
SSIFF- ZINEMALDIA (821) DVZINEMALDIA.- La alfombra roja recupera su brillo .- Penélope Cruz pone el “glamour” en la alfombra pero golpea con cine social en la pantalla. .- Un tributo a quienes estuvieron ahí en los orígenes del Festival. .- “En Modelo 77 prevalece la justicia poética donde no llega la justicia real” .- Ocho recuerdos bonitos y 400 ojos perdidos. .- El baño de masas de Olivia Wilde y Pe (y las 500 noches de Sabina y Leiva) .- Los fans vuelve a toma la calle y la alfombra roja .- “Muchas mujeres tienen un lugar de empoderamiento en los coros” |
18.09 - @- @ - IMÁGENES DÍA A DÍA @- SSIFF - ZINEMALDIA (823) @ - DVZINEMALDIA(19.09)
.- “Amo este festival” .- La amable seducción de Juliette Binoche y la polémica “Sparta”, que llegó huérfana. .- PREMIO DONOSTIA: “No quiero que todo el protagonismo que me brinda el Festival se me suba a la cabeza”(Juliette Binoche) .- SECCIÓN OFICIAL.- “Hay que hablar de la pérdida de un hijo, aunque siga siendo tabú” // Ovación del público en el pase de la película cancelada en Toronto .- LA ALFOMBRA ROJA.- y Binoche también dijo que “como aquí no se come en ningún sitio” .- NEW DIRECTORS /PERLAK .- Un álbum de fotos rasgado y un diario escondido // 21 gramos, 90 almas. .-ZINEMIRA.- “Había que resistir y creo que lo conseguimos” .- PROYECCIÓN FUERA DE CONCURSO .- “Hay que agudizar el ingenio para seguir siendo libres” // Las salas de cine vascas premian a “Maixabel”. .- UNA SETENTA EDICIÓN QUE REBOSA GLAMOUR. .- LA FILA DE LOS MANCOS: Risas y lágrimas por gestación subrogada. |
19.09 - @- @ - IMÁGENES DÍA A DÍA @ - SSIFF - ZINEMALDIA (824) @ - DVZINEMALDIA (20.09)
.- “SURO” profeta en su tierra .- LA CRÓNICA DEL DÍA.- El elogiado debut del donostiarra Mikel Gurrea y los inversores, esas otras estrellas. .- SECCIÓN OFICIAL.- “Suro” recibe el respaldo del público en la ciudad donde se gestó.- Pareja entre la tramontana // “En gran parte soy cineasta porque he nacido en un lugar con este festival” (Mikel Gurrea)// “A los ultrarricos sus asesores les piden que evadan impuestos”.- Nos están timando // Josef Myslivecek, músico de “pasión y fuego”, deja de estar olvidado.- Una vida de ópera. .- LA ALFOMBRA ROJA.- Viejos rockeros, “glamour” japonés, un “reality” canario y Ana de Armas .- SECCIÓN OFICIAL.- “Le Lycéen” invita a reflexionar sobre el duelo y la soledad .- PERLAK.- Nana juega al fútbol y Charles volvió a San Sebastián.- Paraguas rojo con fresas .- Las dos familias de Louis. .- El reencuentro de “Las chicas del 53”: memorias del primer Zinemaldia .- DESCUBRIENDO CANARIAS. .- LA FILA DE LOS MANCOS.- Más potente que la autoficción. |
23.09 - @- @ - IMÁGENES DÍA A DÍA @ - SSIFF - ZINEMALDIA (828) @ - DVZINEMALDIA(24.09)
.- En loor de multitudes .- LA CRÓNICA DEL DÍA.- El palmarés vuelve a “cocinarse” en Arzak y la lluvia llegó al final, también de estrellas. .- SECCIÓN OFICIAL.- “Contamos cómo el apagón afecta a la sociedad y sus distintos dilemas.- APAGÓN : Vivir en el colapso // “La independencia económica y psicológica permite salir adelante”.- Otra mujer china .- “Una película que le guste a todo el mundo es muy sospechosa” .- PERLAK.- Material sensible, sueños eléctricos, precisión suiza. - Bajo el nido del cuco.- Carbono con metal, ¡pum! .- LA ALFOMBRA ROJA.- El “glamour” se hizo esperar pero llegó como un vendaval: Ana de Armas arrasa. .- SECCIÓN OFICIAL.- “Creíamos que el mundo podía ir a mejor, pero el devenir de la Historia ha sido muy cruento” (FERMIN MUGURUZA) .- PERLAK.- “La pobreza es el eje de la injusticia y contra ella hay que luchar” .- RUMBO AL FUTURO .- LA FILA DE LOS MANCOS.- Fui de la cárcel al manicomio. |
SSIFF 70 ZINEMALDIA
Memoria de actividades El Festival de San Sebastián ha podido celebrar su 70º aniversario en el marco del regreso al formato prepandémico: las salas sin restricciones de aforo, el regreso de sedes tan especiales como el Velódromo y la visita de cineastas y profesionales de todo el mundo. El número de espectadoras y espectadores ha ascendido a 152.730, un 58% más que en 2021 y un 15% menos que en 2019. No obstante, como en 2022 el Festival ha ofrecido un 10% menos de sesiones, el descenso proporcional es de un 5% menos de espectadores respecto a 2019. El número de personas acreditadas ha sido mayor que en la última edición previa a la pandemia. 4.587 periodistas, profesionales de la crítica e industria cinematográfica y representantes de instituciones culturales y académicas se han reunido en San Sebastián, un 6% más que en 2019 y un 25% más que el año pasado. Una de las novedades de la edición ha sido una actividad clave, organizada junto al Ministerio de Cultura a través del ICAA, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través del ICEX y el Festival de Málaga: Spanish Screenings XXL. La actividad se ha traducido en San Sebastián en ‘Financing and Tech’: un encuentro de inversores creativos y productoras españolas y la ampliación del concurso de emprendedores tecnológicos Zinemaldia Startup Challenge, que ha contado también, como viene siendo habitual, con la colaboración del Gobierno Vasco. Para el Festival ha supuesto un paso más en la apuesta por la industria cinematográfica, por la presencia de inversores internacionales de primer nivel, y porque el encuentro, que se repetirá en la próxima edición, ha servido para ponerles en contacto con nuevos talentos, una de las políticas estratégicas del Festival. Los resultados de esta convicción del Festival por descubrir y apoyar nuevos talentos han sido especialmente visibles en esta edición. Por primera vez, dos proyectos de su programa de residencias, Ikusmira Berriak, han competido en la Sección Oficial: Suro, de Mikel Gurrea, Premio Fipresci y Premio Irizar al Cine Vasco, y Pornomelancolía, de Manuel Abramovich, Premio del Jurado a la mejor fotografía. Dos primeras películas, la estadounidense Runner y la japonesa Hyakka / A Hundred Flowers han sido reconocidas con el Premio Especial del Jurado y la Concha de Plata a la mejor dirección, respectivamente; la segunda película de Pilar Palomero, La Maternal, ha sido premiada con la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista para Clara Quílez; y la Concha de Oro ha sido para Los reyes del mundo, la segunda película de la directora colombiana Laura Mora, quien, con su debut, Matar a Jesús, compitió en la sección New Directors y obtuvo una mención especial. La apuesta por los nuevos talentos recorre todas las secciones, más allá de la competición oficial y New Directors: El agua, la ópera prima de Elena López Riera, proyecto que también se desarrolló en Ikusmira Berriak, compitió en Zabaltegi-Tabakalera tras su estreno en la Quincena de Realizadores de Cannes. López Riera fue una de las protagonistas de las conversaciones y clases magistrales que se han organizado desde Nest, Industria y Pensamiento y Debate, un apartado que crece en actividades y relevancia a lo largo de todo el año, apoyado por el área de Z365 que, a la programación anual de Zinemaldia + Plus, ha sumado en 2022 Diálogo de cineastas, coorganizado con la Diputación Foral de Gipuzkoa. Este curso busca proporcionar a las personas aficionadas al cine claves para entender mejor lo que se oculta a la vista en la producción y realización de una película. En coherencia con todos estos movimientos fundamentales para el futuro del Festival, la celebración del 70º aniversario se ha extendido a lo largo de todo el año con propuestas dirigidas a distintos públicos: el ciclo de cine Nosferatu; la publicación de dos libros -la obra colectiva 1953-2022. Singularidades del Festival de Donostia / San Sebastián, coordinada por el crítico y miembro del comité de selección Quim Casas, y Zinema festa bat da, de la escritora Katixa Agirre-; la exposición Imagina un Festival que Tabakalera ha acogido durante todo el verano; la nueva sintonía, creada por las compositoras Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi; y la culminación de la primera fase del proyecto de investigación Zinemaldia 70: todas las historias posibles. Tras siete décadas de existencia, el Festival actual mantiene su empeño por configurarse como un espacio de debate abierto y el deseo de seguir constituyendo un lugar de encuentro para el público, la prensa y la industria cinematográfica. Ante situaciones como las suscitadas por las películas Sparta y Pornomelancolía, el Festival se reafirma en su compromiso ético y en la defensa de los derechos humanos, la presunción de inocencia y la libertad de expresión.
|
ZINEMALDIA (829) |
|
| CONCHA DE ORO
LAURA MORA (COLOMBIA - LUXEMBURGO - FRANCIA - MÉXICO - NORUEGA) |
JULIETTE BINOCHE PREMIO DONOSTIA | |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario