ELECCIONES


ELECCIONES  (PROCESSOS ELECTORALES. EUSKADI)


1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

             Bandera de España • 1813 →
Elecciones generales de 1810
276 escaños en las Cortes de Cádiz
TipoLegislativa

Demografía electoral
Población10,541,221

Distribución de escaños en las Cortes de Cádiz
Elecciones generales de España de 1810

Las elecciones generales de España de 1810 se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española.

Antecedentes[editar código · editar]

A comienzos de la Guerra de la Independencia (1808-1814) las revueltas populares se acompañan de la creación de Juntas provinciales y locales de defensa (asumiendo la soberanía nacional, con la formación de sus propios órganos de gobierno), pues a pesar de que legislativamente el traspaso de la corona era irreprochable, los españoles no reconocían la figura de José I Bonaparte como rey. Estas juntas tuvieron como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder. Estaban compuestas por militares, representantes del alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores, por lo que a pesar de que el origen del movimiento fuera revolucionario, la finalidad no mantendría la misma naturaleza. En septiembre ceden su poder a la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino la cual se encargó del gobierno; de dirigir la defensa frente a los franceses (como la firma del acuerdo de alianza con Inglaterra); y convocar una reunión extraordinaria a Cortes, lo cual supone otro hecho revolucionario, ya que el derecho a convocar cortes era exclusivo de la corona.

El 19 de noviembre de 1809 las tropas francesas derrotaron al ejército de la Junta Central en Ocaña, y los franceses tuvieron el paso franco hacia Andalucía. La Junta se retiró a Cádiz y el 29 de enero de 1810, desacreditada por las derrotas militares y dividida por la forma en la que habían de llevar a cabo determinadas cuestiones de gobierno, se disolvió y dio paso a un consejo de regencia, sostenida sobre 5 personas, y ejercida en nombre de Fernando VII. Este consejo de regencia no tenía interés alguno en que se celebrasen las cortes, pero debido a la fuerte reacción frente a su actitud, se vieron forzados a mantener la convocatoria a las Cortes, tras un intenso debate se decidió que fueran unicamerales, y electas por sufragio universal (podían votar los varones mayores de 25 años, independientemente de su condición social y de su nivel de riqueza), indirecto (en tres grados: Parroquia, Partido y Provincia) y con representantes tanto de la España peninsular como de la América española. Se reunieron por primera vez en Cádiz, en la Isla de León, el 24 de septiembre de 1810.1

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Tenían derecho a voto todos los varones mayores de 25 años que tuvieran casa abierta, incluidos los eclesiásticos seculares.2

Elegibilidad[editar código · editar]

Los requisitos eran los mismos que para votar.

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 32 circunscripciones con más de un diputado y dos con uno solo. Los Virreinatos Indianos elegían 29 diputados.3

Resultados[editar código · editar]


1813


@ - Elecciones generales de España de 1813

← 1810 • Bandera de España • 1820 →
Elecciones generales de 1813
203 escaños en las Cortes de Cádiz
TipoLegislativa

Demografía electoral
Población10,541,221
Hab. registrados3,215,460

Distribución de escaños en las Cortes de Cádiz
Elecciones generales de España de 1813

Las elecciones generales de España de 1813 se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española.

Antecedentes[editar código · editar]

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Tenían derecho a voto todos los varones mayores de 21 años avencidados y residentes en la parroquia correspondiente, incluidos los eclesiásticos seculares.1

Elegibilidad[editar código · editar]

Podían ser elegidos los varones mayores de 25 años, residentes y vecinos de la circunscripción que tuvieran una renta proporcionada procediente de bienes propios.1

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 33 circunscripciones con más de un diputado y varias con uno solo.1

Voto[editar código · editar]

Por primera vez en España, el voto fue secreto.


@ - Elecciones generales de España de 1813

Resultados[editar código · editar]

PartidoEscañosDiferencia
Independientes203Decrecimiento70
Total203Decrecimiento70


1820

@ - Elecciones generales de España de 1820

← 1813 • Bandera de España • 1822 →
Elecciones generales de 1820
203 escaños en las Cortes
TipoLegislativa

Demografía electoral
Población10,541,221
Hab. registrados3,215,460

Distribución de escaños en las Cortes
Elecciones generales de España de 1820

Las elecciones generales de España de 1820 se celebraron para elegir la composición de las Cortes durante el trienio liberal.

Antecedentes[editar código · editar]

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Tenían derecho a voto todos los varones mayores de 21 años avencidados y residentes en la parroquia correspondiente, incluidos los eclesiásticos seculares.1

Elegibilidad[editar código · editar]

Podían ser elegidos los varones mayores de 25 años, residentes y vecinos de la circunscripción que tuvieran una renta proporcionada procediente de bienes propios.1

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 33 circunscripciones con más de un diputado y varias con uno solo.1

@ - Elecciones generales de España de 1820

Resultados[editar código · editar]

PartidoEscañosDiferencia
Independientes203Sin cambios
Total203Sin cambios

@ - Elecciones generales de España de 1820

1822

@ - Elecciones generales de España de 1822

← 1820 • Bandera de España • 1834 →
Elecciones generales de 1822
203 escaños en las Cortes
TipoLegislativa

Demografía electoral
Población11,661,865
Hab. registrados3,215,460

Distribución de escaños en las Cortes
Elecciones generales de España de 1822

Las elecciones generales de España de 1822 se celebraron para elegir la composición de las Cortes durante el trienio liberal.

Antecedentes[editar código · editar]

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Tenían derecho a voto todos los varones mayores de 21 años avencidados y residentes en la parroquia correspondiente, incluidos los eclesiásticos seculares.1

Elegibilidad[editar código · editar]

Podían ser elegidos los varones mayores de 25 años, residentes y vecinos de la circunscripción que tuvieran una renta proporcionada procediente de bienes propios.1

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 33 circunscripciones con más de un diputado y varias con uno solo.1

@ - Elecciones generales de España de 1822

Resultados[editar código · editar]

PartidoEscañosDiferencia
Independientes203Sin cambios
Total203Sin cambios

@ - Elecciones generales de España de 1822

1834

@ - Elecciones generales de España de 1834

← 1822 • Bandera de España • 1836 →
Elecciones generales de 1834

188 escaños en el Estamento de Procuradores
Fecha30 de junio de 1834
TipoLegislativa
Período2 años (1834-1836)

Demografía electoral
Población12,162,172
Hab. registrados17,896
Votantes16,946
Participación
  
94.7 %

Resultados
Francisco Martínez de la Rosa – Partido Moderado
Escaños obtenidos111  
  
59 %
Juan Álvarez Mendizábal – Partido Progresista
Escaños obtenidos77  
  
41 %

Distribución de escaños las Cortes
Elecciones generales de España de 1834
     Partido Moderado: 111     Partido Progresista: 77

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1834 se celebraron para elegir la composición de las primeras Cortes Generales durante el Reinado de Isabel II el 30 de junio de 1834.

Antecedentes[editar código · editar]

Después de la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, María Cristina, como reina gobernadora y regente durante la minoría de edad de Isabel II, renovó la confianza al gabinete Cea Bermúdez, que, en octubre de 1833, publicó un manifiesto en el que se proclamó defensor de la monarquía absoluta, al tiempo que ofrecía mejorar la gestión gubernamental mediante reformas administrativas ajenas a cualquier transformación política. Dichas reformas vendrían impulsadas por el Ministerio de Fomento, de reciente creación, ocupado desde octubre de 1833 por Francisco Javier de Burgos, reconocido reformista ilustradojovellanista y afrancesado, llevó a cabo en muy pocos meses la división provincial.

El Manifiesto de Cea no contentó ni a los liberales ni a la amalgama de realistasabsolutistas y carlistas. Los inicios de la Primera Guerra Carlista tuvieron lugar ya en el propio mes de septiembre y comienzos de octubre. Con un gobierno que contaba con escasos apoyos y sin los fondos necesarios para reorganizar un Ejército, la situación impuso a la reina gobernadora un cambio decisivo. Algunas personalidades que despachaban habitualmente con María Cristina se declararon explícitamente favorables a la convocatoria de Cortes. En enero de 1834 llamó a Martínez de la Rosa, primero como ministro de Estado y poco después como presidente del Consejo, para formar un nuevo gabinete con el objeto de elaborar un régimen constitucional aceptable para la Corona, que renunciaría al poder exclusivo de la Reina.

En el país se vivía un ambiente de clara tensión. Los propios liberales estaban muy lejos de aceptar un modelo uniforme. Todo ello coincidía con una guerra que sobre todo afectaba a las provincias del norte. Los carlistas contaban con un considerable apoyo en otras partes de España. Además había una oposición militar y social, que se oponía al liberalismo encarnado por María Cristina. Martínez de la Rosa ya durante el Trienio se había mostrado como liberal moderado, partidario de revisar la Constitución de 1812 y de ampliar el poder de la Corona llegando a un acuerdo con ella. Liberal doctrinario, en todo caso parlamentarista, en el relativamente corto periodo de un año y medio como presidente de Gobierno (entre enero de 1834 y junio de 1835) trató de impulsar el Estatuto Real, sancionado el 10 de abril de 1834. Mediante el Real Decreto de 20 de mayo se convocaron las elecciones a Cortes. El 24 de julio de 1834 se constituyeron las primeras Cortes con un discurso de María Cristina, probablemente redactado por Martínez de la Rosa.1

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Según el Estatuto Real el sufragio era censitario: solo se permitió el voto a los mayores contribuyentes y a los miembros de los ayuntamientos.

Elegibilidad[editar código · editar]

Para ser elegido, aparte de cumplir los requisitos de elector, había que ser varón, mayor de 30 años, ser natural de la provincia, haber vivido por lo menos un año en ella y poder demostrar capacidad económica o intelectual.

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 48 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo.2​ El decreto de 20 de mayo de 1834 articuló el procedimiento electoral mediante el sufragio restringido, censitario (masculino), secreto, igual, personal, e indirecto (de segundo grado), a través de la Junta de partido y de provincia, plurinominal, con las provincias como circunscripciones, que se sustentaba en un reducido cuerpo electoral, contrario a los deseos de soberanía nacional de los liberales más progresistas.3


@ - Elecciones generales de España de 1834
@ - Elecciones generales de España de 1834
Partido ModeradoLiberalismo doctrinario11159%--
111/188
Partido ProgresistaLiberalismo democrático7741%--
77/188
Total188100%--
188/188

@ - Elecciones generales de España de 1834


1836

@ - Elecciones generales de España de febrero de 1836 (26.02)

← 1834 • Bandera de España • 1836 →
Elecciones generales de 1836

149 escaños en el Estamento de Procuradores
Fecha26 de febrero de 1836
TipoLegislativa
Período17 de marzo de 1836 -
23 de mayo de 1836

Demografía electoral
Población12,162,172
Hab. registrados64,800

Resultados
Juan Álvarez Mendizábal – Partido Progresista
Escaños obtenidos119  42
  
78 %
Francisco Martínez de la Rosa – Partido Moderado
Escaños obtenidos30  81
  
22 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de febrero de 1836 se celebraron el 26 de febrero de 1836 para elegir la II Legislatura de las Cortes Generales bajo el Estatuto Real durante el Reinado de Isabel II.

Antecedentes[editar código · editar]

La caída del gabinete de Martínez de la Rosa en mayo de 1835 fue sucedida por un breve gobierno de José María Queipo de Llano, conde de Toreno, en línea con asegurar el régimen establecido en el Estatuto Real. El mayor problema del Gobierno seguía siendo la Primera Guerra Carlista. Sin embargo, el presidente intentó limar asperezas con los progresistas llamando al Ministerio de Hacienda a Juan Álvarez Mendizábal. Ello conllevó una radicalización en las posturas liberales, sobre todo con medidas desamortizadoras contra la Iglesia. Los revolucionarios pedían la restitución de la Constitución de 1812. La situación se fue agravando y en el verano de 1835 se desataron los disturbios, saqueos y matanzas por varias zonas del país como BarcelonaZaragozaMálagaCádiz y otras ciudades, quedando varias regiones fuera del control del Gobierno. Intentando aplacar los ánimos, tras un breve ministerio del general Álava, la reina regente María Cristina encomendó la formación del gabinete a Juan Álvarez Mendizábal.

Mendizabal agrupó en su persona la presidencia y el Ministerio de Hacienda. La prioridad en su programa de gobierno fue el fin de la guerra civil en seis meses, para ello se esmeró en la desamortización y exclaustración eclesiástica, así como la disolución de órdenes religiosas. Con ello pretendía aliviar la deuda del Estado y poder acceder al crédito internacional para financiar la guerra contra el carlismo. Igualmente pretendía movilizar a los liberales más exaltados reformando el Estatuto Real en un sentido más democrático.

Sin embargo, la guerra no remitió en seis meses. Debido a ello, la deuda del Estado no pudo reducirse, más bien al contrario, no dejó de aumentar, y con ello, la situación económica no hizo sino empeorar. Además, las disputas en torno a la reforma política aumentaron y con ocasión de la discusión sobre la reforma electoral y otras derrotas parlamentarias del Gobierno debido a la mayoría moderada, se planteó una cuestión de confianza. Finalmente, la Reina con el Consejo de Ministros decidieron disolver las cámaras y convocar elecciones.1

Sistema electoral[editar código · editar]

Derecho a voto[editar código · editar]

Según el Estatuto Real el sufragio era censitario: solo se permitió el voto a los mayores contribuyentes y a los miembros de los ayuntamientos. La reforma de los ayuntamientos aprobada por el Real Decreto de 23 de julio de 1835 aumentó el control del Gobierno sobre las elecciones reduciendo el número de miembros de las corporaciones locales.2

Elegibilidad[editar código · editar]

Para ser elegido, aparte de cumplir los requisitos de elector, había que ser varón, mayor de 30 años, ser natural de la provincia, haber vivido por lo menos un año en ella y poder demostrar capacidad económica o intelectual.

Antiguo convento del Espíritu Santo, cuya iglesia se empleó como salón de sesiones del Estamento de Procuradores del Estatuto Real (vista del año 1843).

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 48 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo.3​ El decreto de 20 de mayo de 1834 articuló el procedimiento electoral mediante el sufragio restringido, censitario (masculino), secreto, igual, personal, e indirecto (de segundo grado), a través de la Junta de partido y de provincia, plurinominal, con las provincias como circunscripciones, que se sustentaba en un reducido cuerpo electoral, contrario a los deseos de soberanía nacional de los liberales más progresistas.4

@ - Elecciones generales de España de febrero de 1836
@ - Elecciones generales de España de febrero de 1836
@ - Elecciones generales de España de febrero de 1836

1836

@ - Elecciones generales de España de julio de 1836 (13.07)

← 1836 • Bandera de España • 1836 →
Elecciones generales de 1836

258 escaños en el Estamento de Procuradores
Fecha13 de julio de 1836
TipoLegislativa
Período20 de agosto de 1836-
17 de octubre de 1836

Demografía electoral
Población12,162,172
Hab. registrados65,000
Votantes45,380
Participación
  
69.74 %

Resultados
Francisco Javier de Istúriz –
Partido Moderado
Escaños obtenidos80  50
  
31 %
Juan Álvarez Mendizábal –
Partido Progresista
Escaños obtenidos56  63
  
22 %
Independientes
Escaños obtenidos122  122
  
47 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de julio de 1836 se celebraron el 13 de julio de 1836 para elegir la III Legislatura de las Cortes Generales bajo el Estatuto Real durante el Reinado de Isabel II.

Antecedentes[editar código · editar]

Las elecciones de febrero habían dado una clara mayoría a los progresistas en las Cortes, partido en el Gobierno. Sin embargo, la grave situación que vivía el país por la Primera Guerra Carlista y las medidas radicales de Mendizábal llevaron a un grupo de progresistas disidentes a pasarse a la oposición del Partido Moderado. Entre ellos estaban Francisco Javier de IstúrizAntonio Alcalá Galiano y Ángel Saavedra, duque de Rivas, prominentes figuras políticas que se enfrentaron al Presidente. Igualmente tuvo este un enfrentamiento con la Reina Gobernadora con ocasión de unos nombramientos de militares a los que la Regente se opuso. Ante la situación el jefe del Gobierno presentó su dimisión el 15 de mayo.

La reina María Cristina encargó precisamente a Istúriz la formación de gobierno. El Partido Progresista desató una feroz oposición parlamentaria contra él, incluyendo una moción de censura que fue aprobada por el Parlamento. Istúriz respondió pidiendo a la jefa del Estado la disolución de las cámaras, a lo que María Cristina accedió haciendo público, además, un manifiesto criticando a las Cortes por el voto de censura. Se convocaron las nuevas elecciones para el 13 de julio.

Sin embargo, estas Cortes no llegaron a constituirse nunca. Muchos militares se habían acercado a los progresistas porque consideraban que Istúriz no combatía con eficacia a los carlistas. En junio se había producido la expedición del general carlista Miguel Gómez que había amenazado incluso la capital. Ante ello, a finales de julio se sublevó la Guardia Nacional a favor de la Constitución de 1812, extendiéndose el golpe por AndalucíaAragónExtremaduraValencia y algunas unidades militares del norte. Ni el Gobierno ni la Corona cedieron y ello provocó que en la madrugada del 12 de agosto un grupo de suboficiales de la guarnición del Palacio de la Granja de San Ildefonso, donde estaba la Reina, se levantaran en armas (Motín de La Granja de San Ildefonso) obligándola a jurar la Constitución de 1812 y a nombrar un nuevo gobierno progresista. Tras llevar a la Familia Real a Madrid, la reina encargó la formación de gobierno al progresista José María Calatrava1

Sistema electoral[editar código · editar]

Según el Real Decreto de 24 de mayo de 1836:

Derecho a voto[editar código · editar]

Sufragio masculino censitario: son electores los varones mayores de 25 años que sean mayores contribuyentes de la provincia en que estén avencidados (hasta un número de 200 electores por cada diputado que haya de ser elegido en dicha provincia); y los mayores de 25 años, cabezas de familia, con determinada profesión o educación (denominadas capacidades) siempre que paguen la cuota prescrita para ser mayores contribuyentes.

Elegibilidad[editar código · editar]

Ser ciudadano español, varón, mayor de 25 años, del estado seglar, cabeza de familia con casa abierta y poseer una renta propia de 9.000 reales anuales o pagar 500 reales de contribución directa.

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los 258 procuradores se utilizó el Sistema electoral mayoritario a doble vuelta en 48 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo. En la primera vuelta se necesitaba mayoría absoluta, en la segunda mayoría simple.2

@ - Elecciones generales de España de julio de 1836
@ - Elecciones generales de España de julio de 1836
@ - Elecciones generales de España de julio de 1836
CandidatosVotos
Joaquín M.ª de Ferrer (elegido)146
Miguel Antonio Zumalacárregui (elegido)141
José Manuel Emparán90
Juan Esteban Izaga87
Valentín Olano2
También obtuvieron 1 voto: Juan Mendizábal; Eugenio Larumbide; Joaquín Aldamar y Hurtado. [Ref. Arch. Munic. Sn. Sn., Secc. A, neg. 7, libr. 4, Exp. 2].CandidatosVotosJoaquín M.ª de Ferrer (elegido)146Miguel Antonio Zumalacárregui (elegido)141José Manuel Emparán90Juan Esteban Izaga87Valentín Olano2


1836

@ - Elecciones generales de España de octubre de 1836 (02.10)

← 1836 • Bandera de España • 1837 →
Elecciones generales de 1836

242 escaños en el Congreso Constituyente
Fecha2 de octubre de 1836
TipoConstituyente
Período17 de octubre de 1836-
4 de noviembre de 1837

Demografía electoral
Población12,162,172
Hab. registrados3,216,560

Resultados
Agustín de Argüelles – Independientes
Escaños obtenidos90  32
  
37 %

Partido Moderado
Escaños obtenidos70  10
  
29 %
Fermín Caballero –
Partido Progresista
Escaños obtenidos30  26
  
12.4 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de octubre de 1836 se celebraron el 2 de octubre para elegir la legislatura constituyente de las Cortes Generales bajo la Constitución de 1812 durante el Reinado de Isabel II.

Antecedentes[editar código · editar]

Después del Motín de la Granja de San Ildefonso en el verano de 1836, la reina María Cristina había encomendado al progresista José María Calatrava la formación de gobierno. Este estaría controlado por al expresidente Juan Álvarez Mendizábal. El triunfo del movimiento progresista supuso la restitución de multitud de leyes de la época de las Cortes de Cádiz y del Trienio liberal sobre la abolición del régimen señorialdesamortizaciónpropiedad agraria, etc. Por otro lado se abordó la reforma política convocando unas Cortes constituyentes de acuerdo al sistema establecido en la Constitución de 1812, más democrático que el Estatuto Real de 1834 vigente hasta ese momento.

El objetivo de esta convocatoria era redactar un texto constitucional (Constitución de 1837) que fuera más progresista que el Estatuto Real, pero más moderado que el de 1812. Por un lado se trataba de aceptar los principios generales de esta última constitución (soberanía nacionalderechos individualesseparación de poderes, etc.), combinándolos con algunos poderes de la Corona y el bicameralismo (una asamblea electa y otra de designación real). Además de ello, se aprobaron leyes contra la censura y se impulsó una legislación electoral que ampliaba el número de electores.1​ La inmensa mayoría de electos estaban nominalmente afiliados al Partido Progresista, aunque la tendencia sería una política centrista. Los diputados cambiaban su posición en función de la temática a tratar.2​ La mayor parte de líderes moderados como Francisco Javier de Istúriz habían partido hacia el exilio tras los sucesos revolucionarios del verano.

Sistema electoral[editar código · editar]

Según el Real Decreto de 21 de agosto de 1836:

Derecho a voto[editar código · editar]

Sufragio masculino universal: son electores «todos los ciudadanos varones, mayores de 21 años, avencidados y residentes en el territorio de la parroquia respectiva, entre los que se comprenden los eclesiásticos seculares».

Elegibilidad[editar código · editar]

Ser ciudadano, varón, mayor de 25 años, vecino y residente en la parroquia, partido y provincia, del estado seglar o del eclesiástico secular, y tener «una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios».

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los 242 diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario en 48 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo. Mayoría absoluta en la parroquiasimple en el partido judicial y la provincia. El voto era secreto en el primer grado, igual, personal e indirecto en el cuatro grados.34

@ - Elecciones generales de España de octubre de 1836 (02.10)
IndependientesCentrismo9037%--
90/242
Partido ModeradoLiberalismo doctrinario7029%--
70/242
Partido ProgresistaLiberalismo democrático3012,5%--
30/242
Otros5221,5%--
52/242
Total242100%--
242/242
@ - Elecciones generales de España de octubre de 1836 (02.10)
[Ref. Arch. Munic. Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, libr. 4, exped. 2].
CandidatosVotos
Joaquín M.ª de Ferrer (elegido)219
Miguel Antonio Zumalacárregui (elegido)217
José Agustín de Larramendi7
Manuel Alvarez Mendizábal1
Votos nulos4
@ - Elecciones generales de España de octubre de 1836 (02.10)

1836

@ - Elecciones senatoriales  de España de 1836
Obtuvieron 1 voto: Joaquín Sagasti y Joaquín M.ª Ferrer. [Ref. Arch. Munic. Sn. Sn., Secc. A, negoc, 7, lib. 4, exped. 2].
CandidatosVotos
José Agustín Larramendi (elegido)192
Valentín Olano9
Eugenio M.ª Olano7
José Manuel Collado3
Luis Umendia2
En blanco2
Votos nulos4
1837


@ - Elecciones generales de España de 1837 (22.09)

← 1836 • Bandera de España • 1839 →
Elecciones generales de 1837

241 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha22 de septiembre de 1837
TipoLegislativa
Período19 de noviembre de 1837
1 de junio de 1839

Demografía electoral
Población12,162,872
Hab. registrados262,000
Votantes143,026
Participación
  
55.43 %

Resultados
Francisco Javier de Istúriz –
Partido Moderado
Escaños obtenidos88  18
  
36.51 %
Vicente Sancho –
Partido Progresista
Escaños obtenidos59  29
  
24.49 %
Otros
Escaños obtenidos94  42
  
39 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1837 se celebraron el 22 de septiembre para elegir la I y II Legislaturas de las Cortes Generales bajo la Constitución de 1837 durante el Reinado de Isabel II.

Antecedentes[editar código · editar]

Aprobada la Constitución de 1837 y la ley electoral en el mes de julio, el gobierno progresista de José María Calatrava se mantuvo hasta agosto, cuando presentó su dimisión. La reina María Cristina nombró presidente a Baldomero Espartero, líder indiscutible del Ejército del Norte, pero este finalmente declinó dada su ocupación en el frente de la Primera Guerra Carlista. Finalmente, la Reina encargó el gobierno al diplomático Eusebio Bardají Azara, considerado un moderado centrista de bajo perfil. El regreso de los líderes exiliados del Partido Moderado provocó que exigieran la celebración de elecciones, habida cuenta su ausencia en la celebración de las anteriores.

La campaña electoral fue más fuerte que las vividas con anterioridad. Los progresistas habían dominado la escena política desde el Motín de la Granja de San Ildefonso estableciendo todas sus reformas y los moderados se jugaban ahora la oportunidad de parar la hegemonía progresista y su revolución. Los moderados se organizaron de un modo más eficaz, ahora bajo el nombre de “monárquicos-constitucionales”, aunque todo el mundo les seguía llamando moderados. Incluso publicaron un manual electoral de la mano de Andrés Borrego.1​ La victoria del Partido Moderado fue arrolladora y ello provocó que el espíritu centrista y conciliador que había sustentado la Constitución de 1837 desapareciese rápidamente en los meses siguientes.2

Sistema electoral[editar código · editar]

Según la Ley de 20 de julio de 1837:34

Derecho a voto[editar código · editar]

Sufragio masculino censitario: son electores los españoles varones mayores de 25 años con un año de residencia como mínimo en la provincia donde voten. Y que, además, sean contribuyentes con un mínimo de 200 reales de vellón anuales, sean propietarios o tengan determinadas capacidades de profesión o educación, con una renta líquida anual de 1.500 reales de vellón como mínimo; paguen 3.000 reales de vellón al año como mínimo en calidad de arrendatario o aparcero, o habiten una casa cuyo alquiler oscile entre 2.500 y 400 reales de vellón como mínimo según, el tamaño de la ciudad en la que vivan. Son votantes también los mayores contribuyentes de la provincia si el número de electores en ella no alcanza los 30.000.

Elegibilidad[editar código · editar]

Ser español, varón, mayor de 25 años y del estado seglar, así como cumplir el resto de condiciones que se especifican para ser elector.

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los 241 diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario a doble vuelta en 51 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo. Mayoría absoluta en la primera vuelta, simple en la segunda. El voto era secreto, igual, personal y directo.

@ - Elecciones generales de España de 1837
@ - Elecciones generales de España de 1837
Obtuvieron 1 voto: Beldarrain, Sagasti, Mugartegui, Pascual Churruca, Burgué, Alberdi, José Manuel Collado, Garmendia, Ayarza, Minondo, Fernández, Irigoyen, Sabater, Romero, Iturbe y Garagorri.
[Ref. Arch. Munic. Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2].
CandidatosVotos
Joaquín M.ª Ferrer205
Miguel Antonio Zumalacárregui (elegido)205
José Agustín Larramendi (elegido)197
José Churruca15
Joaquín Calbetón3
N.º electoresN.º votantes
469216
@ - Elecciones generales de España de 1837

1839

@ - Elecciones generales de España de 1839 (24.07)

← 1837 • Bandera de España • 1840 →
Elecciones generales de 1839

241 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha24 de julio de 1839
TipoLegislativa
Período1 de septiembre de 1839
18 de noviembre de 1839

Demografía electoral
Población12,162,872
Hab. registrados376,255
Votantes243,026
Participación
  
64.6 %

Resultados
Baldomero Espartero –
Partido Progresista
Escaños obtenidos115  56
  
47.72 %
Evaristo Perez de Castro –
Partido Moderado
Escaños obtenidos28  60
  
11.62 %
Otros
Escaños obtenidos98  4
  
40.66 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1839 se celebraron el 24 de julio para elegir la III Legislatura de las Cortes Generales bajo la Constitución de 1837 durante el Reinado de Isabel II.

Antecedentes[editar código · editar]

En las elecciones de 1837 prevalecieron los moderados y se abolió el espíritu de reconciliación de la Constitución de 1837. En esos años, el poder militar condicionó al gobierno moderado, a través de los dos generales más famosos: Ramón María Narváez, en el liberalismo moderado, y Baldomero Espartero, en el progresismo. La rivalidad entre los dos duró todo el resto del reinado de Isabel II.

Baldomero Espartero se había convertido desde el levantamiento del sitio de Bilbao en 1836 en el líder indiscutible del Ejército del Norte y había forjado en torno a él un poder militar afín al Partido Progresista. Este partido acusaba a los moderados de no combatir con decisión a los carlistas. Los moderados pretendían llegar a un acuerdo honroso con los carlistas y reinsentarlos en las instituciones. Para compensar a Espartero se formó en Madrid el Ejército del Centro, poder militar alternativo afín a los moderados liderado por Ramón María Narvaez. Los progresistas veían esto como una involución y una amenaza.

El fin del gabinete de Bardají tras un débil gobierno en diciembre de 1837 dio paso a otro consejo moderado presidido por Narciso Heredia, conde de Ofalia, que se mantuvo en la presidencia hasta octubre de 1838. Espartero hizo caer al gobierno ante el fracaso del Sitio de Morella, en el que el general Marcelino Oráa no pudo vencer al general Ramón Cabrera. Fue nombrado presidente el diplomático Bernardino Fernández de Velascoduque de Frías. Se agudizó el enfrentamiento entre Narváez y Espartero por las desavenencias del primero con su subordinado el general Isidro Alaix, afín a Espartero. Finalmente, el general Luis Fernández de Córdova intentó dar un golpe de Estado en Sevilla contra el presidente Fernández de Velasco con el apoyo de Narváez, que resultó frustrado, abocando a Narváez al exilio.

Tras estos acontecimientos Baldomero Espartero quedó fortalecido. Renunció el gobierno y fue nombrado nuevo presidente el diplomático moderado Evaristo Perez de Castro, que gobernó casi dos años. En junio de 1839, próximo a firmar el Convenio de Vergara, Espartero pidió la disolución de las Cortes, a lo que la reina María Cristina accedió. Espartero pretendió vender el acuerdo como una victoria suya y del progresismo, lo que llevó a los moderados a retraerse de participar en las elecciones.1

Sistema electoral[editar código · editar]

Según el Ley de 20 de julio de 1837:23

Derecho a voto[editar código · editar]

Sufragio masculino censitario: son electores los españoles varones mayores de 25 años con un año de residencia como mínimo en la provincia donde voten. Y que, además, sean contribuyentes con un mínimo de 200 reales de vellón anuales, sean propietarios o tengan determinadas capacidades de profesión o educación, con una renta líquida anual de 1.500 reales de vellón como mínimo; paguen 3.000 reales de vellón al año como mínimo en calidad de arrendatario o aparcero, o habiten una casa cuyo alquiler oscile entre 2.500 y 400 reales de vellón como mínimo según, el tamaño de la ciudad en la que vivan. Son votantes también los mayores contribuyentes de la provincia si el número de electores en ella no alcanza los 30.000.

Elegibilidad[editar código · editar]

Ser español, varón, mayor de 25 años y del estado seglar, así como cumplir el resto de condiciones que se especifican para ser elector.[cita requerida]

Método de elección[editar código · editar]

Para la elección de los 241 diputados se utilizó el sistema de voto mayoritario a doble vuelta en 48 circunscripciones con más de un diputado y una con uno solo. Mayoría absoluta en la primera vuelta, simple en la segunda. El voto era secreto, igual, personal y directo.

@ - Elecciones generales de España de 1839 (24.07)
@ - Elecciones generales de España de 1839 (24.07)
@ - Elecciones generales de España de 1839 (24.07)
1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1810

@ - Elecciones generales de España de 1810

1871

@ - Elecciones generales de España de 1810

1872

@ - Elecciones generales de España de abril de 1872

← 1871 • Bandera de España • 1872 (II) →
Elecciones generales de abril de 18721
391 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha3 de abril de 1872
TipoLegislativa

Resultados
Práxedes Mateo Sagasta – Coalición Conservadora-Constitucional
Coalición
Escaños obtenidos236  1
  
60.36 %
Francisco Pi y Margall – Partido Republicano Federal
Escaños obtenidos52  0
  
13.30 %
Manuel Ruiz Zorrilla – Partido Radical
Escaños obtenidos42  
  
10.74 %
Cándido Nocedal – Comunión Católico-Monárquica
Escaños obtenidos38  13
  
9.72 %
Otros –
Escaños obtenidos23  12
  
5.88 %

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones generales de España de abril de 1872
     Coalición Constitucional-Conservadora: 236     Partido Republicano Federal: 52     Partido Radical: 42     Comunión Católico-monárquica: 38     Otros: 23

Presidente del Consejo de Ministros de España

Las elecciones generales de España de abril de 1872 fueron convocadas el 3 de abril bajo sufragio universal masculino por el gobierno del constitucional Práxedes Mateo Sagasta, después haber obtenido del rey Amadeo I el decreto de disolución de las Cortes. Fueron las segundas elecciones convocadas durante el breve reinado de Amadeo I, debido a la división interna del Partido Progresista, escindido en dos fuerzas políticas, el Partido Demócrata-Radical dirigido por Manuel Ruiz Zorrilla y el Partido Constitucional dirigido por Sagasta, que incorporará algunos miembros de la Unión Liberal del general Francisco Serrano Domínguez.

En total fueron elegidos 391 diputados, además de los 11 correspondientes a Puerto Rico y 18 de Cuba. Los constitucionalistas ganaron las elecciones gracias a lo que entonces se llamó eufemísticamente «la influencia moral del gobierno». Sagasta, que también detentaba la cartera de Gobernación, aseguró el triunfo de su partido recurriendo al pucherazo. Antes de las elecciones dio una serie de instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia en las que entre otras cosas se les ordenaba lo siguiente:2

Valiéndose de republicanos de segundo orden, pero influyentes en las masas y con el sigilo correspondiente, el gobernador debe comprar a dos reales o a peseta el mayor número posible de cédulas pertenecientes a electores federales. El día de la elección, media hora antes de abrirse los colegios deben aglomerarse a la puerta de cada uno un número considerable de electores monárquicos, número suficiente para ocupar por completo el salón del colegio... los cuales no facilitarán el acceso sino a los que convenga. Parece excusado advertir que a la puerta de cada colegio debe tener la autoridad agentes de orden público de corazón y energía, quienes al menor pretexto harán bien en repartir algunos palos y en llevar inmediatamente a la cárceles a quienes dieren motivo para ello. Al abrirse el colegio, que deberá efectuarse media hora antes de las nueve de la mañana, a cuyo efecto el presidente y secretario llevarán los relojes media hora adelantada, deben estar en las urnas tantas papeletas en pro de la candidatura ministerial como papeletas compradas obran en poder del gobernador.

Los republicanos federales de Pi y Margall quedaron segundos (se abstuvieron los federalistas «intransigentes»). Fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados el conservador Antonio de los Ríos Rosas, y presidente del Senado Francisco Santa Cruz Pacheco. Sagasta, claro está, continuó al frente del gobierno, aunque, tras el estallido de la Tercera Guerra Carlista el 15 de abril, sería sustituido por el general Serrano el 26 de mayo, quién a su vez dimitió el 13 de junio. Su sucesor Manuel Ruiz Zorrilla, al no contar su partido, el Radical, con la mayoría en las Cortes, consiguió que el rey las disolviera y se convocaran nuevas elecciones para el 24 de agosto de 1872, que ganó de forma aplastante, de nuevo gracias a «la influencia moral del gobierno».

Caricatura satírica de La Carcajada (nueva cabecera de la revista La Flaca para eludir la suspensión administrativa) publicada el 18 de abril de 1872 con el título "Triunfo electoral". Ironiza sobre los métodos fraudulentos utilizados por el presidente del gobierno y ministro de la Gobernación Práxedes Mateo Sagasta para ganar las elecciones de abril de 1872. Sagasta encabeza la comitiva llevado en andas a lomos de un embudo con el letrero "SUFRAGIO UNIVERSAL". Le siguen todos los que han hecho posible el "triunfo electoral": fuerzas de orden público, partidas de la porralázaros (así llamados por ser electores fallecidos que han "resucitado" encarnados por otras personas), sicarios, trileros, autoridades locales, campesinos y obreros prisioneros llevados a votar, etc.
@ - Elecciones generales de España de abril de 1872

Resultados[editar código · editar]


 Elecciones generales de España, 3 de abril de 1872 
PartidoEscañosLíder
Coalición Conservadora-constitucional236
129
82
25
Práxedes Mateo Sagasta
Partido Republicano Democrático Federal52Francisco Pi i Margall
Partido Demócrata-Radical42Manuel Ruiz Zorrilla
Comunión Católico-Monárquica38Cándido Nocedal
Partido Moderado11Alejandro Mon y Menéndez
Independientes3
Sin adscricpción9
@ - Elecciones generales de España de abril de 1872
@ - Elecciones generales de España de abril de 1872

1872

@ - Elecciones generales de España de agosto de 1872

← 1872 (I) • Bandera de España • 1873 →
Elecciones generales de agosto de 18721
391 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha24 de agosto de 1872
TipoLegislativa

Resultados
Manuel Ruiz Zorrilla – Partido Radical
Escaños obtenidos274  232
  
70.08 %
Francisco Pi y Margall – Partido Republicano Federal
Escaños obtenidos78  26
  
19.95 %
Práxedes Mateo Sagasta – Independientes Constitucionales y Conservadores
Escaños obtenidos14  222
  
3.58 %
Antonio Cánovas del Castillo – Alfonsinos independientes
Escaños obtenidos9  
  
2.30 %
Otros –
Escaños obtenidos16  7
  
4.09 %

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones generales de España de agosto de 1872
     Partido Radical: 274     Partido Republicano Federal: 78     Independientes Constitucionales y Conservadores: 14     Alfonsinos independientes: 9     Otros: 16

Presidente del Consejo de Ministros de España

Las elecciones generales de España de agosto de 1872 tuvieron lugar el día 24 bajo sufragio universal masculino. Fueron las terceras y últimas elecciones convocadas durante el breve reinado de Amadeo I. Aunque sólo habían transcurrido dos meses desde las anteriores elecciones, el nuevo presidente del Gobierno, Manuel Ruiz Zorrilla consiguió que el rey Amadeo I disolviera las Cortes para dotarse de una mayoría parlamentaria que le permitiera aplicar el programa político de su partido, el Radical.

En total fueron elegidos 391 diputados al Congreso, además de los 11 de Puerto Rico y 18 de Cuba. Debido al estallido de la Tercera Guerra Carlista, el País Vasco se encontraba en estado de guerra y los carlistas controlaban parte de AragónNavarra y la actual Comunidad Valenciana, no celebrándose elecciones en esos lugares. Asimismo, para desincentivar más la participación, los conservadores (que habían perdido el poder) optaron por el retraimiento. Los republicanos federales «intransigentes» y los partidarios de la Primera Internacional pidieron directamente la abstención.

Los radicales ganaron de forma aplastante las elecciones, debido al retraimiento de los conservadores, pero también gracias a «la influencia moral del gobierno» (término eufemístico utilizado en la época para referirse al pucherazo). El presidente del Congreso de los Diputados fue Nicolás María Rivero y el presidente del Senado fue Laureano Figuerola y Ballester, ambos radicales. Pero el 10 de febrero de 1873, Amadeo I abdicó y el Congreso y el Senado, en sesión conjunta, se constituyeron en Asamblea Nacional, presidida por Cristino Martos Balbi (hasta el 20 de marzo) y después por Emilio Castelar, y al día siguiente, 11 de febrero, proclamaron la República por 258 votos contra 32. Se hizo cargo del Poder Ejecutivo el republicano federal Estanislao Figueras. En mayor se celebraron elecciones constituyentes.



@ - Elecciones generales de España de agosto de 1872

Resultados[editar código · editar]


 Elecciones generales de España, 24 de agosto de 1872 
PartidoEscañosLíder
Partido Radical274Manuel Ruiz Zorrilla
Partido Republicano Democrático Federal78Francisco Pi i Margall
Partido Constitucional14Práxedes Mateo Sagasta
Monárquicos alfonsinos9Antonio Cánovas del Castillo
Carlistas3
Republicanos unitarios2
No adscritos11
@ - Elecciones generales de España de agosto de 1872
@ - Elecciones generales de España de agosto de 1872

1839(*).-
Elecciones generales del 25/28-VII-1839
Obtuvieron 1 voto: Manuel M.ª Acevedo, José Domingo Orbegozo, Joaquín Lin, José M.ª Izquierdo, Joaquín M.ª Irizar, Conde de Montero, José Rezusta, Fermín Lasala, Antonio Sasiain, Lorenzo Alzate, Conde de Villafuertes, José Manuel Miramón, José Antonio Fernández Garayalde, Agustín Iturriaga, J. A. Fernández, Ascensio Altuna.
[Ref. Arch. Muni. Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2].
CandidatosVotos
Miguel Antonio Zumalacárregui266
Claudio Antón Luzuriaga231
Joaquín Calbetón217
Joaquín Barcaiztegui189
Ramón Goizueta184
Conde de Monterrón168
José Agustín Larramendi21
Martín Vidaurre4
Luis Umendia3
Manuel Emparán2
Votos nulos y en blanco8
Total votos1.308

N.º electoresN.º votantes
Sn. Sn.555Sn. Sn.435
Pasajes302Pasajes254
Irún273Irún218
Total1.130Total907
1840(*).-

Elecciones generales del 31-I-1840
[Ref. Bol. Extraord. del Estado del 1-II-1840, en el Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2]
CandidatosVotos
Ladislao de Zavala (elegido)5.911
Pedro Egaña (elegido)5.793
Valentín Olano (elegido)5.778
Miguel Antonio Zumalacárregui333
Ramón de Goizueta267
Joaquín M.ª Ferrer243
Conde de Monterrón43
Joaquín Fco. Aldamar35
General Gaspar Jáuregui22
Angle Iznardi21

Elecciones generales del 31-I-1840
[Ref. Bol. Extraord. del Estado del 1-II-1840, en el Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2]
CandidatosVotos
Gaspar de Jauregui (elegido)5.962
Joaquin Fco. de Aldamar (elegido)5.922
Conde de Monterron (elegido)5.835
Luis Umendia262
Joaquín M.ª Ferrer240
Miguel Antonio Zumalacárregui238
Valentín Olano31
Claudio Antón Luzuriaga30
Marqués de Valmediano29
Duque de la Victoria25
Pedro de Egaña24
Ladislao Zavala23
N.º electoresN.º votantes
83626270

1841(*).-

Elecciones generales del 3/8-IV-1841
Obtuvieron 1 voto: Luis Umendia, Joaquín Yun, Evaristo Echagüe, José Saturnino Sosoaga, Ramón Fernández, Antonio Sasiain, Anselmo Garcés, Lorenzo Alzate.
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2]
CandidatosVotos
Miguel Antonio Zumalacárregui805
José Odriozola645
Joaquín M.ª Ferrer642
Ramón Goizueta248
Joaquín Calbetón39
Claudio Luzuriaga6
Bartolomé Lopetedi3
José Antonio Lacaybar2
Miguel Antonio Elizalde2
En blanco27
Total votos2427
N.º electoresN.º votantes
?809

1843(*).-

Elecciones generales del 27-II-1843
Obtuvieron 1 voto: José Manuel Brunet, Evaristo San Miguel, José Odriozola, Lorenzo Alzate, El Barón de Oña, José Fco. Arza, e Ignacio José Azpe.
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2].
CandidatosVotos
Ramón Goizueta682
Joaquín Calbetón680
Asensio Altuna673
Joaquín M.ª Ferrer4
Miguel Antonio Zumalacárregui3
José Churruca3
Enmanuel Emparán2
Ramón Lizarzaburu2
Papeletas en blanco2
N.º electoresN.º votantes
1256686

1846(*).-

Elecciones generales del 6/8-XII-1846
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 2]
CandidatosVotos
Fermín de Lasala84
N.º electoresN.º votantes
15084



1850
(*).-

Elecciones generales del 31-VIII, 1-IX-1850
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3].
CandidatosVotos
Fermín de Lasala69 (unanimidad)



1851
(*).-

Elecciones generales del 10/11-V-1851
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín de Lasala88 (unanimidad)



1853
(*).-

Elecciones generales del 17-VII-1853
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Joaquín Calbetón (elegido)16
Luis de Mariategui10



1854
(*).-

Elecciones generales del 4/6-X-1864
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
José Manuel Collado705
Luis Mariategui518
Justo M.ª Zabala345
Ascensio Ignacio Altuna338
Marqués de Rocaverde312
Duque de la Victoria37
Telesforo Monzón16
Nº electoresNº votantes
1579806



1857
(*).-

Elecciones generales del 25/26-III-1857
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala (hijo)84
Nº electoresNº votantes
12684

1858(*).-


Elecciones generales del 31-X, 1-XI-1858
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala (hijo)107
Nº electoresNº votantes
15095

1863(*).-


Elecciones generales del 11/12-X-1863
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala (hijo) (elegido)94
Luis Mariategui1
Nº electoresNº votantes
15095

1864(*).-


Elecciones generales del 22/23-XI-1864
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín de Lasala95 (unanimidad)

1865(*).-


Elecciones generales del 2/4-XII-1865
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala y Collado778
José Antonio Murua y Miranda769
José Manuel Aguirre Miramón755
Ignacio Ibarzabal Iriondo746
Fco. Manuel de Egaña y Manterola208
Pedro Irizar y Ubillos206
Ladislao Zavala y Salazar200
Ignacio de Alcibar y Zavala177

1867(*).-


Elecciones generales del 11/13-III-1867
Obtuvieron 1 voto: Miguel Dorronsoro, Fermín Lasala, Ramón Fernández.
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Esteban Zurbano448
Roque Heriz447
Juan José Unceta446
Tirso Olazabal y Arbelaiz446
Papeletas en blanco12
Nº electoresNº votantes
1137351



1869(*).-


Circuns.: Guipúzcoa
ALCIBAR Y ZAVALA, IGNACIO
MANTEROLA Y PEREZ, VICENTE
OLAZABAL ARBELAIZ Y LARDIZABAL, TIRSO
UNCETA Y MURUA, MANUEL


LAS CONSTITUYENTES DEL 69. Diputados de aquellas Cortes que votaron por la República Federal
1871(*).-Elecciones generales de España de 1871 (14.03)

Elecciones generales del 14-III-1871
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala y Collado (elegido)3.996
José León Urquiola y Zabalia2.840
Pedro Amunarriz e Irazabal641
Ramón Brunet4
Juan Bautista y Balaunzaran4
Nº electoresNº votantes
?7519


1872(*).-Elecciones generales de España de abril de 1872 (03.04)

Elecciones generales del 8-IV-1872
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala y Collado (elegido)4.317
Miguel Dorrasoro y Zeberio3.456
Fco. Arzac y Alquiza4
Nº electoresNº votantes
?7819

Elecciones generales de España de abril de 1872
1872Elecciones generales de España de agosto de 1872 (24.08)
Elecciones generales del 30-VIII-1872
"No se presentaron comisionados por los Colegios de Fuenterrabía y Aduna, a pesar de haberse constituido las mesas y verificado la votación en ellas. Tampoco se presentaron por no haber constituido las mesas por los Colegios siguientes: Irún; Escuelas; Alza; Larrueta, La Calzada, La Plaza; Lezo: Calle Mayor, San Juan; Pasajes de Sn. Pedro; Rentería: Concejo, Arrabal; Urnieta; Ergoyen; Sección de Lasarte".
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3]
CandidatosVotos
Fermín Lasala y Collado (elegido)2.335
Antonio Urruti e Iturbide115
Joaquín Elósegui13
Nº electoresNº votantes
?2478

Circuns.: Guipúzcoa
ACILLONA Y ANDONAEGUI, JUAN BAUTISTA
IBARZABAL E IRIONDO, IGNACIO
LASALA Y COLLADO, FERMIN
VEA MURGUIA Y ESCALANTE, CAYO


Elecciones generales de España de agosto de 1872
1873(*).-Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873

"No se presentaron Comisionados por los Colegios de los pueblos de Oiartzun, Hondarribia, Usurbil, Astigarraga, Pasaia Sn. Pedro, Lezo, Orio, ni por el 3.er Colegio de Irun denominado las "escuelas", ni por los de Altza y Aduna, agregados a esta ciudad, ni por el 3.° de Errenteria, ignorándose las causas, pues tampoco remitieron a la Alcaldía oficio ni acta alguna, con excepción de Aduna, que la ha remitido haciendo constar que no pudo constituirse la mesa en el 1.er día por falta de concurrencia de electores".
[Ref. Arch. Munic. Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3].
CandidatosVotos
Galo Aristizábal y Saralegui (elegido)2.404
Manuel Matheu y Fort43
Jose M.ª Orense11
Nº electoresNº votantes
?2486


Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873

1876(*).-Elecciones generales de España de 1876

Elecciones generales del 26-I-1876
"No se presentaron Comisionados por los Colegios de Fuenterrabía, Rentería y Lezo, ignorando las causas, pues tampoco remitieron a la Alcaldía oficio alguno". [Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3].
CandidatosVotos
Fermín de Lasala y Collado (elegido)1.617
Javier Barcaiztegui5
F. Mañé y Flaquer4
Martín Garmendia y Lasquibar1
Nº electoresNº votantes
?1.627

Elecciones generales de España de 1876


1877(*).-Elecciones generales de España de 1877
Elecciones generales del 7-I-1877
"No se presentaron Comisionados por Pasajes de Sn. Pedro, ignorando las causas, ni tampoco por los de Irún, Fuenterrabía, Rentería, Oyarzun, Lezo y Alza, por no haber constituido mesas".
[Ref. Arch. Munic. de Sn. Sn., Secc. A, negoc. 7, lib. 4, exped. 3].
CandidatosVotos
Galo Aristizábal y Saralegui980 (unanimidad)



1873

@ - Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873 

← 1872 • Bandera de España • 1876 →
Elecciones a Cortes Constituyentes de 18731
383 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha10 de mayo de 1873
TipoLegislativa

Resultados
Francisco Pi y Margall – Partido Republicano Federal
Escaños obtenidos346  268
  
90.34 %
Cristino Martos – Radicales independientes
Escaños obtenidos20  
  
5.22 %
Práxedes Mateo Sagasta – Independientes Constitucionales y Conservadores
Escaños obtenidos7  7
  
1.83 %
Antonio Cánovas del Castillo – Alfonsinos independientes
Escaños obtenidos3  6
  
0.78 %
Otros –
Escaños obtenidos7  9
  
1.83 %

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873
     Partido Republicano Federal: 346     Radicales independientes: 20     Independientes Constitucionales y Conservadores: 7     Alfonsinos independientes: 3     Otros: 7

Presidente del Poder Ejecutivo de la República

Por ley de 11 de marzo de 1873, el gobierno de Estanislao Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes de la Primera República Española para que se reunieran en Madrid el 1 de junio.2​ Los comicios tuvieron lugar los días 10, 11, 12 y 13 mayo, obteniendo los republicanos federales 343 escaños y el resto de fuerzas políticas, 31.

Las elecciones, sin embargo, se desarrollaron en condiciones muy poco ortodoxas, y su representatividad resultó ridícula incluso para la época, pues no se presentaron a las elecciones ni los monárquicos carlistas, que estaban en guerra desde 1872, ni los monárquicos alfonsinos de Cánovas del Castillo, ni los republicanos unitarios, ni tan siquiera las incipientes organizaciones obreras adscritas a la Internacional, que se pronunciaron por la abstención. Fueron posiblemente los comicios con la participación más baja de la Historia de España. En Cataluña sólo votó el 25 % del electorado, y en Madrid no mucho más: un 28 %.

@ - Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873 
@ - Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873 
@ - Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873 
@ - Elecciones a Cortes Constituyentes de 1873 

1876

@ - Elecciones generales de España de 1876 (20.01)

← 1873 • Bandera de España • 1879 →
Elecciones generales de 1876
391 escaños en las Cortes
Fecha20 de enero de 1876

Resultados
Antonio Cánovas – Conservador
Escaños obtenidos333  
  
84.14 %
Práxedes Mateo Sagasta – Constitucional
Escaños obtenidos27  
  
12.28 %
Otros partidos
Escaños obtenidos25  
  
3.58 %
Elecciones generales de España de 1876

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1876 fueron convocadas para el 20 de enero de 1876 bajo el reinado de Alfonso XII. Gracias al masivo fraude electoral organizado por el ministro de la Gobernación Francisco Romero Robledo fueron ganadas —como sucedería en todas las elecciones de la Restauración— por el gobierno que las convocaba. En esta ocasión por el liberal-conservador presidido por Antonio Cánovas del Castillo.1

En teoría las Cortes salidas de las elecciones debían discutir y aprobar la nueva Constitución, pero en la práctica «se encontraron con el hecho de que su labor no era propiamente constituyente. Se limitaron a aceptar el texto de la Comisión [que había elaborado el proyecto] y a aprobar su contenido… El último día de junio la Constitución estaba lista para su promulgación».2

Antecedentes[editar código · editar]

El pronunciamiento de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, adelantándose al proyecto del alfonsismo civil de Cánovas del Castillo, tuvo como resultado la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de la reina Isabel II.

Se formó un gobierno provisional, Ministerio-Regencia, presidido por Cánovas que fue confirmado por el rey Alfonso XII al llegar a Madrid tras desembarcar en Barcelona, procedente de Marsella, el 9 de enero de 1875.

Convocatoria[editar código · editar]

En el seno del gobierno de Cánovas se abrió un debate sobre si debería mantenerse el sufragio universal (masculino) de acuerdo con la Ley Electoral de 1870, una legislación de la «época revolucionaria». A propuesta del propio Cánovas se acordó que se convocarían por sufragio universal «por esta sola vez», una concesión a los constitucionales de Sagasta para que se integraran en la nueva monarquía y que indignó al Partido Moderado.3456​ Seguidamente Cánovas presentó la dimisión para ser coherente con sus propias convicciones contrarias al sufragio universal y para en la misma operación sustituir a los tres ministros más derechistas, todos ellos de origen moderado, uno de ellos el marqués de Orovio. Le sustituyó el general Joaquín Jovellar que ocuparía la presidencia del Gobierno exclusivamente durante el periodo de confección de las listas electorales, aunque de hecho «el jefe era Cánovas y la política se hacía desde su domicilio particular», como comentó un embajador extranjero.7

«Esta solución permitía a Cánovas no implicarse directa y oficialmente en la decisión de mantener el sufragio universal para las primeras elecciones. Al hacerlo así, independientemente de sus propias convicciones, evitaba la descalificación de los moderados históricos, salvando su liderazgo sobre el partido conservador que trataba de crear», ha afirmado Feliciano Montero.8​ La oposición de Cánovas al sufragio universal no cambiaría y cuando finalmente se aprobó en junio de 1890 a propuesta del gobierno liberal de Sagasta afirmó durante el debate de la ley que su aplicación «sincera», «si da un verdadero voto en la gobernación del país a la muchedumbre, no sólo indocta, que eso sería lo de menos, sino [a] la muchedumbre miserable y mendiga», «sería el triunfo del comunismo y la ruina del principio de propiedad».9

En la víspera de la celebración de los comicios, que tuvieron lugar en los días 20-24 de enero de 1876,10​ mientras que la jerarquía eclesiástica desplegó una campaña prohibiendo a los católicos votar a los propagadores de «esa libertad de perdición», en referencia a la tolerancia religiosa que propugnaban los canovistas y los centralistas de Manuel Alonso Martínez,11​ la Comisión de Notables publicó el Manifiesto de los Notables en el que justificaba las bases constitucionales que había redactado con miras al gran objetivo de «afianzar... las conquistas del espíritu moderno, asentando sobre sólidas bases el orden público y poniendo a cubierto de peligrosas contingencias los principios fundamentales de la monarquía española».12​ En el Manifiesto, hecho público el 9 de enero,13​ se hacía un llamamiento al consenso:8

Natural era, pues, que los partidos, respondiendo a su llamamiento, se concertaran para llegar a una legalidad común, porque sin un rey universalmente aceptado y una Constitución para todos respetada podrá existir en verdad una dictadura más o menos inteligente y provechosa, pero es de todo punto imposible el régimen monárquico-constitucional y parlamentario.
@ - Elecciones generales de España de 1876 (20.01)

Resultado: las «maniobras» de Romero Robledo[editar código · editar]

Francisco Romero Robledo, un «septembrista» «arrepentido» que se sumó al proyecto canovista. Como ministro de la Gobernación destacó por sus «maniobras» electorales para conseguir una mayoría aplastante para el Gobierno de Cánovas, inaugurando así una de las características definitorias del régimen político de la Restauración: el fraude electoral.

Gracias a las «maniobras» del ministro de la Gobernación Francisco Romero Robledo —«fueron unas elecciones dirigidas con mano firme desde el Ministerio a través de las autoridades locales, previamente seleccionadas por el gobierno»—14​ las elecciones, en las que hubo una abstención que, según las cifras oficiales,15​ superó el 45 % —el 65 % en las grandes ciudades—16​ depararon una mayoría abrumadora canovista en las Cortes (333 diputados sobre 391)101617​ y los moderados solo obtuvieron doce escaños —«fueron destrozados en las urnas»—18​ por lo que muchos miembros del viejo partido de la época isabelina se unieron al partido de Cánovas.1920

Por el contrario a los constitucionales de Sagasta, previo pacto,21​ Romero Robledo les «otorgó» veintisiete escaños10​ ―uno de ellos para el propio Sagasta por Zamora que disfrutaría casi permanentemente― como recompensa por el reconocimiento que habían hecho en noviembre de 1875 de la nueva monarquía al declarar públicamente su pretensión de «ser hoy el partido del Gobierno más liberal dentro de la Monarquía constitucional de Alfonso XII».2223

El número de personas con derecho a voto en estas elecciones fue de 3 989 612. La distribución de escaños en el Congreso de los Diputados fue el siguiente:

FracciónDiputados
Conservadores y ministeriales333
Constitucionales27
Moderados12
Independientes7
Radicales5
Demócratas1
No identificados6
@ - Elecciones generales de España de 1876 (20.01)

¿Cortes constituyentes?[editar código · editar]

Las Cortes salidas de las elecciones, bautizadas por algunos críticos como Las Cortes de los Milagros en referencia al masivo fraude electoral,24​ fueron las que a partir del 15 de febrero de 1876, día en que el rey inauguró solemnemente la legislatura,25​ discutieron el proyecto de Constitución en muy pocas sesiones ―los títulos relativos a la Corona y sus competencias no fueron debatidos a propuesta de Cánovas, a pesar de las protestas de los escasos diputados republicanos, como Emilio Castelar― y finalmente lo aprobaron el 24 de mayo en el Congreso ―por 276 votos contra 40― y el 22 de junio en el Senado ―por 130 contra 11―.26272829​ «Las Cortes se encontraron con el hecho de que su labor no era propiamente constituyente. Se limitaron a aceptar el texto de la Comisión y a aprobar su contenido… El último día de junio la Constitución estaba lista para su promulgación», ha señalado Manuel Suárez Cortina.2

@ - Elecciones generales de España de 1876 (20.01)

1879

@ - Elecciones generales de España de 1879 (20.04)
← 1876 • Bandera de España • 1881 →
Elecciones generales de 1879
392 escaños en las Cortes
Fecha20 de abril de 1879

Resultados
Arsenio Martínez-Campos – Conservador
Escaños obtenidos293  40
  
77.55 %
Práxedes Mateo Sagasta – Constitucional
Escaños obtenidos56  29
  
16.33 %
Otros partidos
Escaños obtenidos43  18
  
6.12 %
Elecciones generales de España de 1879


Las elecciones generales de 1879 fueron convocadas para el 20 de abril de 1879 bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución de 1876, vigente hasta 1923, en la conocida como Restauración.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).123

Antecedentes[editar código · editar]

El 28 de diciembre de 1878 se reforma la ley electoral para volver al sufragio censitario, por el que el número de electores quedaba reducido a unos 874 000 individuos.4​El 7 de marzo de 1879 el general Arsenio Martínez Campos sustituye en la presidencia del Gobierno a Cánovas del Castillo. Tal como era habitual tras el cambio, el rey Alfonso XII firma el decreto de Disolución de las Cortes, esto sucede el 10 de marzo.

Características[editar código · editar]

El número de votantes para estas elecciones era de aproximadamente 840 000, mediante sufragio restringido. Se eligieron 392 diputados el día 20 de abril de 1879.

@ - (20.04) - Elecciones generales de España de 1879

Resultados

Se desconoce la participación, lo que presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos que entonces gobernaban, entonces denominados liberales-conservadores, con 293 escaños.

FacciónDiputados
Liberales, conservadores293
Constitucionales56
Independientes15
Moderados y ultramontanos11
Demócratas posibilistas7
Partido progresista democrático7
No identificados3
@ - Elecciones generales de España de 1879
(Diario de San Sebastián)(El Urumea)
@ - Elecciones generales de España de 1879
1881

@ - Elecciones generales de España de 1881 (21.08)
← 1879 • Bandera de España • 1884 →
Elecciones generales de 1881
392 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha21 de agosto de 1881
TipoLegislativa

Resultados
Práxedes Mateo Sagasta – Liberal
Escaños obtenidos300  236
  
76.53 %
Antonio Cánovas – Conservador
Escaños obtenidos62  242
  
15.82 %
Otros partidos
Escaños obtenidos30  6
  
7.65 %
Elecciones generales de España de 1881

Las Elecciones Generales de 21 de agosto de 1881 en España fueron convocadas bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923, en la conocida como Restauración borbónica en España.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).123

Antecedentes[editar código · editar]

En 1878 el grupo de viejos unionistas dirigido por Manuel Alonso Martínez abandona el Partido Liberal-Conservador y regresa a las filas del Partido Constitucional de Sagasta, que había abandonado en 1875. En 1880, tras cinco años consecutivos de gobierno, continúa la erosión del Partido Liberal-Conservador. El 9 de marzo de 1880, el general Arsenio Martínez Campos, se pasa con sus seguidores al Partido Constitucional. Ese mismo año abandonan las filas conservadoras y se suman a las liberales José Posada Herrera, antiguo dirigente de la Unión Liberal y presidente del Congreso en las primeras Cortes de la Restauración, así como un grupo de viejos notables del Partido Moderado que no encuentran acomodo en las filas conservadoras, como el conde de Xiquena o Balmaseda. A raíz de estas incorporaciones, el Partido Constitucional pasó a denominarse Partido Liberal-Fusionista. En enero de 1881 Sagasta, fortalecido su partido, reclama al rey Alfonso XII que cese a los conservadores y llame al gobierno a los liberal-fusionistas. El rey accede a la demanda de Sagasta y el 8 de febrero de 1881, Sagasta asume por primera vez en la Restauración la presidencia del Consejo de Ministros.

Características[editar código · editar]

El número de votantes para estas elecciones era de 846 961 (el 4,99% de la población total), mediante sufragio restringido. Se eligieron 392 diputados el día 20 de agosto de 1881.

@ - (21.08Elecciones generales de España de 1881

Resultados[editar código · editar]

La abstención alcanza el 29% y como era costumbre de la época se presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos que entonces gobernaban, entonces denominados liberales-fusionistas, con 297 escaños.

FracciónDiputados
Liberales-fusionistas y ministeriales297
Liberal-conservadores39
Demócratas32
Independientes10
Unión Católica3
Tradicionalistas2
No identificados9
@ - Elecciones generales de España de 1881
(Diario de San Sebastián.22.08)(El Urumea.22.08)
@ - Elecciones generales de España de 1881
1884

@ - Elecciones generales de España de 1884 (27.04)
← 1881 • Bandera de España • 1886 →
Elecciones generales de 1884
393 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha27 de abril de 1884
TipoLegislativa

Resultados
Antonio Cánovas – Conservador
Escaños obtenidos318  256
  
79.13 %
Práxedes Mateo Sagasta – Liberal
Escaños obtenidos31  269
  
19.59 %
Otros partidos
Escaños obtenidos41  11
  
1.28 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las Elecciones Generales de 27 de abril de 1884 en España fueron convocadas bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923, en la conocida como Restauración borbónica en España. El día de celebración de las elecciones coincidió con la catástrofe del puente de Alcudia.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).123

Antecedentes[editar código · editar]

José Posada Herrera retratado por Ignacio Suárez Llanos.

El 13 de octubre de 1883 el ministerio del Partido liberal-fusionista presidido por Práxedes Mateo Sagasta asociado por los problemas que planteaba la violenta intransigencia republicana, la agitación social y las divisiones en el seno de su propio partido, entregaba el relevo a otro dirigido por José de Posada Herrera.

El 18 de enero de 1884 la crisis de la Izquierda Dinástica acarrea la caída de José de Posada Herrera y la vuelta de los conservadores con Antonio Cánovas del Castillo quien consigue del rey Alfonso XII el decreto de disolución de las Cortes el 31 de marzo y convoca elecciones.

Características[editar código · editar]

El número de votantes para estas elecciones era de 808 243 (el 4,6% de la población total), mediante sufragio restringido. Se eligieron 392 diputados el día 27 de abril de 1884.

@ - (27.04) -Elecciones generales de España de 1884

Resultados[editar código · editar]

La abstención alcanza el 28% y como era costumbre de la época se presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos, en este caso liberales-conservadores, obteniendo la necesaria mayoría para el ejercicio del gobierno canovista: 318 escaños.

FracciónDiputados
Liberales-conservadores318
Liberales-fusionistas31
Izquierda Dinástica36
Republicanos y Demócratas5
No identificados2

Muerte de Alfonso XII[editar código · editar]

El 25 de noviembre de 1885 fallece el monarca español Alfonso XII.

@ - (27.04) - Elecciones generales de España de 1884
(Diario de San Sebastián)(El Eco de San Sebastián)(El Urumea.28.04)
@ - Elecciones generales de España de 1884
1886

@ - Elecciones generales de España de 1886
1891

@ - Elecciones generales de España de 1891
1893

@ - Elecciones generales de España de 1893
1896

@ - Elecciones generales de España de 1896
1898

@ - Elecciones generales de España de 1898
1899

@ - Elecciones generales de España de 1899
← 1898 • Bandera de España • 1901 →
Elecciones generales de 1899
402 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha16 de abril de 1899
TipoLegislativa

Resultados
Francisco Silvela – Conservador
Escaños obtenidos243  146
  
60.45 %
Práxedes Mateo Sagasta – Liberal
Escaños obtenidos130  142
  
32.34 %
Nicolás Salmerón – Unión Republicana
Escaños obtenidos11  7
  
2.74 %
Otros partidos
Escaños obtenidos18  4
  
4.47 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las Elecciones Generales de 16 de abril de 1899 en España fueron convocadas en la minoría de edad de Alfonso XIII, siendo regente su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. Su base legal fue la Constitución española de 1876, vigente hasta 1923 en la conocida como Restauración borbónica en España.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).123

Antecedentes

En base al Pacto de El Pardo de 24 de noviembre de 1885 queda instituido el sistema de turnos pacíficos en ejercicio del poder entre liberales y conservadores, que consolidó la Restauración hasta finales del siglo xix y principios del XX.

El 26 de junio de 1890 el gobierno liberal-fusionista reimplanta oficialmente el sufragio masculino en el sistema electoral.

El 10 de diciembre de 1898 con la firma del Tratado de París de 1898 finaliza la Guerra hispano-estadounidense y España perdía las colonias de CubaFilipinasPuerto Rico y Guam; más tarde venderá las islas del Pacífico en el Tratado germano-español en 1899 .

El 4 de marzo de 1899 cae el gobierno de Sagasta, dando comienzo el nuevo turno conservador dirigido por Francisco Silvela.


@ - 16.04  - Elecciones generales de España de 1899

Resultados[editar código · editar]

Desconocemos los datos de la abstención y como era costumbre de la época se presupone una ostensible manipulación, con victoria de los grupos liberales dinásticos, en este caso conservadores, obteniendo la necesaria mayoría para el ejercicio del gobierno: 222 escaños.

FracciónDiputados
Conservadores y ministeriales222
Liberales93
Gamacistas29
Republicanos18
Independientes12
Tetuanistas11
Carlistas3
Romeristas3
No identificados11

@ - Elecciones generales de España de 1899
(El Correo de Guipuzcoa.17.04)(La Unión Vascongada)(La Voz de Guipúzcoa)


1901

@ - Elecciones generales de España de 1901
@ - Elecciones generales de España de 1901
@ - Elecciones generales de España de 1901
@ - Elecciones generales de España de 1901

1905

@ - Elecciones generales de España de 1905
1907

@ - Elecciones generales de España de 1907

1910

@ - Elecciones generales de España de 1910
← 1907 • Bandera de España • 1914 →
Elecciones generales de 1910
404 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha8 de mayo de 1910
TipoLegislativa

Resultados
José Canalejas – Liberal
Escaños obtenidos215  135
  
43.40 %
Antonio Maura – Conservador
Escaños obtenidos115  135
  
21.90 %
Benito Pérez Galdós – CRS
Escaños obtenidos27  2
  
10.3 %
Otros partidos
Escaños obtenidos46  21
  
24.40 %

Presidente del Consejo de Ministros

Las elecciones generales de España de 1910 fueron convocadas el 8 de mayo, bajo el mandato del liberal José Canalejas bajo sufragio masculino.

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).123

Convocatoria y desarrollo[editar código · editar]

Tras la crisis del gobierno conservador de Antonio Maura a causa de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, se sucedió el gobierno liberal de Segismundo Moret pero su acercamiento a republicanos y socialistas no gustó en los ámbitos políticos, y cuando el rey Alfonso XIII le negó la disolución de las Cortes (que le hubieran dado una mayoría holgada con apoyo de los republicanos), dimitió el 9 de febrero de 1910. Entonces el monarca encargó formar gobierno a José Canalejas a quien sí otorgó el decreto de disolución de las Cortes y la consiguiente convocatoria de elecciones para poder "hacerse" con una mayoría parlamentaria.

En total fueron elegidos 404 diputados, y el partido más votado fue el Partido Liberal, dirigido por José Canalejas. El Partido Conservador quedó muy debilitado, y en Navarra se presentó en coalición con carlistas e integristas. También se presentó una Conjunción Republicano-Socialista, dirigida por el escritor canario Benito Pérez Galdós, que reunió en la coalición diversos grupos republicanos, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Republicano Radical y el Partido Republicano Democrático Federal. La Unión Federal Nacionalista Republicana, un vez rota la Solidaridad Catalana se presentó en solitario y por primera vez rompió la hegemonía de la Lliga Regionalista en Cataluña.

Fue elegido Presidente del Congreso el liberal conde de Romanones, que fue sustituido en 1912 por Segismundo Moret; a su muerte en 1913 accedió a la Presidencia Miguel Villanueva. El Presidente del Senado fue Eugenio Montero Ríos.

El jefe de gobierno continuó siendo José Canalejas, que fue asesinado el 12 de noviembre de 1912. Le sustituyó entonces el conde de Romanones, quien dimitió el 27 de octubre de 1913 debido a la división interna del partido de Manuel García Prieto, fundador del Partido Liberal Demócrata. Al mismo tiempo, también hubo división en el Partido Conservador cuando Antonio Maura y Juan de la Cierva y Peñafiel no aceptaron el liderazgo de Eduardo Dato. Más tarde quebró también la Conjunción Republicano-Socialista, a pesar del éxito relativo obtenido.

@ - 08.05 - Elecciones generales de España de 1910

Composición del Congreso de los Diputados


 Elecciones generales de España, 8 de mayo de 1910 
PartidoPorcentajeEscañosLíder
Partido Liberal43,4 %215José Canalejas
Partido Conservador21,9 %115Antonio Maura
Conjunción Republicano-Socialista10,3 %27Benito Pérez Galdós
Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR)5,3 %11José María Vallés Ribot
Lliga Regionalista2,7 %10Enric Prat de la Riba
Comunión Tradicionalista (jaimista)2,2 %10Juan Vázquez de Mella
Católicos independientes3Joaquín de Arteaga y Echagüe,
XVIII marqués de Santillana
Partido Integrista2Manuel Senante y Martínez
Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA)1Félix Azzati
Nacionalistas republicanos catalanes1Francesc Macià
Independientes5
Partido Socialista Obrero Español1Pablo Iglesias
Otros2
TOTAL403
@ - 08.05 -  Elecciones generales de España de 1910
@ - Elecciones generales de España de 1910 (08.05)
(La Voz de Guipúzcoa.09/05 - cont)(El Pueblo Vasco.09.05/cont)(El Correo de Guipuzcoa)(La Constancia)
@ - Elecciones generales de España de 1910
@ - Elecciones generales de España de 1910

1901

@ - 

1901

@ - 

1901

@ - 

1901

@ - 



1901

@ - 

1901

@ - 

1901

@ - 

1901

@ - 


1901

@ - 

1901

@ - 

1901

@ - 

1936

@ - Elecciones generales de España de 1936
@ - Elecciones generales de España de 1936

← 1933 • Bandera de España • 1977 →
Elecciones generales de 1936
Cortes para la III legislatura
Fecha16 de febrero y 1 de marzo de 1936
Cargos a elegir473 diputados

Demografía electoral
Hab. registrados13 553 710
Votantes9 864 783
Participación
  
72.95 %  5.6 %1

Resultados
Frente Popular
Coalición
Votos4 654 116  
Escaños obtenidos286  
  
47.03 %
Frente Nacional Contrarrevolucionarionota 1
Coalición
Votos4 503 505  
Escaños obtenidos141  
  
46.48 %
Partidos de Centro y Nacionalistas
Votos400 901  
Escaños obtenidos46  
  
5.27 %

Resultados por circunscripción
Elecciones generales de España de 1936
     Izquierda     Derecha     Centro

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
(por bloques)
Elecciones generales de España de 1936
  286   Frente Popular  141   Frente Nacional  46   Centro y nacionalistas

'

Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Comunista de España (PCE), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y otros. Sin embargo, no obtuvieron el 50 % en cuanto a voto se refiere.

Es difícil calcular cuántos votos recibió cada partido, ya que la ley electoral era por listas abiertas, y no es posible decir cuántos votos obtuvo cada candidatura, ya que los votantes podían elegir candidatos de distintas listas para cada uno de los escaños de su circunscripción. El Gobierno de la Segunda República nunca publicó los resultados en su integridad.2​Según disponía la Ley Electoral vigente, la mecánica de adjudicación de las actas de diputados era compleja y necesitaba de tiempo para llevar a cabo el escrutinio general, una segunda vuelta donde fuera necesario y la discusión de las Actas en el Parlamento. En 1933 el presidente del Gobierno dirigió la segunda vuelta presentando al Parlamento los resultados. La dimisión de Portela Valladares, quien fuera jefe de gobierno, el 19 de febrero llevará al Presidente de la República, Alcalá Zamora, a adelantar el nombramiento del líder del Frente PopularManuel Azaña, como Presidente del Consejo de Ministros.

El régimen electoral[editar código · editar]

La ley electoral aplicable fue la Ley Electoral de 1907, enmendada en junio de 1931 y julio de 1933. Los procesos y garantías previstas en la normativa eran los mismos que se preveían durante la monarquía liberal. Los cambios que produjeron las dos enmiendas citadas anteriormente fueron el cambio a circunscripción provincial, la inclusión de las mujeres en el censo, la rebaja de la edad mínima para ejercer el voto a los 23 años y el método de conversión de los votos en escaños.3

La normativa electoral fijaba la provincia como circunscripción electoral, aunque las ciudades con más de 150.000 habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Málaga y Murcia) constituían su propia circunscripción, incluyendo en ella a todos los municipios pertenecientes a su partido judicial y, por tanto, del área metropolitana. Por cada 50.000 habitantes se asignaba un escaño a cada circunscripción y, si tras la asignación restaba una cifra de más de 30.000 habitantes, se asignaba un escaño adicional. Las ciudades de Ceuta y Melilla obtenían un escaño cada una. Estas reglas creaban un congreso de 473 escaños. Respecto a las elecciones anteriores, solo se modificaron dos escaños.3

El sistema electoral establecía un sistema mayoritario con voto limitado o restringido. A diferencia del sistema electoral del régimen del 78, no se votaban listas cerradas de partidos, sino que el votante podía elegir en su circunscripción un número fijo menor de candidatos que el de escaños en juego. La fórmula electoral determinaba que los candidatos más votados eran proclamados diputados, siempre que obtuviesen al menos el 20% de los votos emitidos en su circunscripción y siempre que, al menos uno de ellos, hubiera obtenido el 40%. Si se cumplía este último requisito, pero no todos los escaños se elegían con más del 20% de los votos, los escaños no decididos se sometían a escrutinio en una segunda vuelta, que tenía lugar dos semanas después. A esta segunda vuelta solo concurrían los candidatos que hubieran sobrepasado el 8% de los votos.3

@ - Elecciones generales de España de 1936

Resultado[editar código · editar]

Voto popular[editar código · editar]

La participación fue del 76% del censo,20​ aunque otros historiadores dan la cifra del 72,9%. De todas formas fueron las elecciones que registraron la participación más alta de las tres que tuvieron lugar durante la Segunda República, lo que se atribuyó al voto obrero que no siguió las habituales consignas abstencionistas de los anarquistas.21

El sistema electoral de listas abiertas en vigor durante la Segunda República permitía a cada elector repartir sus votos entre candidatos de todas las tendencias políticas. Por ello, si bien se conocen con exactitud los votos obtenidos por cada candidato individualmente, es difícil cuantificar el apoyo popular recibido por cada partido o coalición. No obstante se han realizado cálculos que tratan de estimar cuántos electorales votaron “a izquierdas”, “a derechas” o “a centro”. La primera estimación fue realizada por la Secretaría General de la Presidencia de la República:22

IzquierdasCentroDerechas
Sufragios (estimación)4.430.322682.8254.511.031
Porcentaje de sufragios (estimación)46%6%48%

El estudio que realizó en los años 70 el historiador Javier Tusell sobre los resultados y en general sobre las elecciones de 1936 arroja unas cifras similares, es decir, un reparto muy equilibrado de votos con una leve ventaja de las izquierdas (4,65 millones, 47,1%) sobre las derechas (4,50 millones, 45.6%), mientras el centro se limitó al (0,5 millones, 5,3%).16​ Por otro lado, el hispanista británico Gerald Brenan asignó en 1943 a las izquierdas 4,7 millones de votos (51,5%), alrededor de 4 millones de votos a las derechas (~44%) y 450 000 al centro (4,5%).23​ Pero como el sistema electoral republicano primaba a los ganadores esto se tradujo en una holgada mayoría para la coalición del “Frente Popular”.24

El estudio más reciente sobre las elecciones, el libro de Álvarez Tardío y Villa García,3​ arroja el siguiente resultado de la primera vuelta:16

IzquierdasCentroDerechas
Sufragios (estimación)4.432.381738.5574.402.811
Porcentaje de sufragios (estimación)46,3%7,7%46%

A continuación se adjunta una tabla con los resultados de las elecciones en votos. Los resultados totales que aquí aparecen hacen referencia a las candidaturas compuestas por listas completas, pero no incluyen a los candidatos "sueltos" que concurrieron a las elecciones. Sobre la base de los estudios históricos, el total de votos sería de unos 9.792.700, aunque teniendo en cuenta el patrón empleado de listas completas sería de 9.465.600, como aparece aquí. Por tanto, algunos de los resultados en número de votos que aparecen aquí no son completos. Para más información véanse las notas aclaratorias.

Partido/CoaliciónAbr.# de votos% de votos
 Frente PopularFP3,750,90039.63
Front d’Esquerresnota 2FE700.4007,40
Total del Frente Popular:4.451.30047,03
 CEDARECTPAEnota 3CEDA-RE-CT-PAE1.709.20018,06
CEDAPRRRECTPAEnota 4CEDA-PRR-RE-CT-PAE943.4009.97
CEDA y partidos centristasnota 5CEDA-PCNR584.3006,17
Front Català d'Ordre - Lliga CatalanaCEDARECTLC, CEDA, RE, CT483.7005,11
CEDA y Partido Republicano Progresistanota 6CEDA-PRP307.5003,25
CEDA y Partido Republicano Conservadornota 7CEDA-PRC189.1002,00
CEDA y Partido Republicano Liberal Demócratanota 8CEDA-PRLD150.9001,59
Partido Agrario Españolnota 9PAE30.9000,33
Total de las Candidaturas de derechas:4.375.80046,48
Partido del Centro Democráticonota 10PCD333.2003,51
Partido Nacionalista VascoPNV150.1001,59
Partido Republicano Radicalnota 11PRR124.7001,32
Comunión Tradicionalistanota 1238.3600,41
Partido Republicano Conservadornota 13PRC23.0000,24
Partido Republicano Progresistanota 14PRP10.5000,11
Falange Española y de las JONSnota 156.8000,07
Totalnota 169.465.600100
Fuente: historiaelectoral.com (Votos por coaliciones y Resultados y diputados por circunscripciones)

Reparto de escaños[editar código · editar]

Resultados por regiones

Según Álvarez Tardío y Villa García,3​ el Frente Popular obtuvo en la primera vuelta 259 escaños parlamentarios (una mayoría holgada del 54,7% de los 473 escaños) y la coalición de las derechas 189 escaños.16​ Sin embargo, Eduardo González Calleja y Francisco Pérez Sánchez consideran que el número de diputados del Frente Popular, «aunque siempre hay independientes difíciles de ubicar», fue de 286 diputados. «Los 267 originales proclamados por las Juntas provinciales, más seis por impugnaciones de la comisión de actas, más trece extras de Cuenca y Granada».25​ Según Julián Casanova, en total el "Frente Popular” obtuvo 263 diputados (incluidos los 37 del “Front d’Esquerres” de Cataluña), la derecha 156 diputados (entre ellos solo un fascista, que era del Partido Nacionalista Español, ya que Falange Española no se quiso integrar en las coaliciones de la derecha por estar en desacuerdo ideológico y decidió presentarse en solitario: José Antonio Primo de Rivera se presentó por Cádiz y no salió elegido, por lo que no pudo renovar su acta de diputado y perdió la inmunidad parlamentaria) y los partidos de centro-derecha (incluyendo en ellos a los nacionalistas de la Lliga y del PNV, y al Partido del Centro que rápidamente había formado Portela Valladares con el apoyo de la Presidencia de la República) sumaban 54 diputados.24

La segunda vuelta electoral se efectuó en aquellos sitios donde la lista electoral más votada había recibido menos del 40% de los votos: ÁlavaGuipúzcoaVizcayaCastellón y Soria (En las provincias vascongadas el doctor Berástegui, vicario general del obispado de Vitoria, declaró que los reaccionarios eran tan católicos como las llamadas derechas y que lícitamente se les podía votar. Ante esta declaración el Frente Nacional Contrarrevolucionario retira sus candidaturas recomendando que votaran la candidatura nacionalista vasca del PNV)26​ Estaban en juego veinte escaños. Realizada la votación el 1 de marzo, sus resultados reforzaron la situación creada en la primera vuelta: el Frente Popular obtuvo ocho escaños; el PNV consiguió siete y las derechas lograron cinco. En consecuencia, tras pequeños ajustes, la mayoría gubernamental pasó a tener 267 escaños, en tanto que las restantes minorías sumaron 206.16

Por fraudes atribuidos a las derechas durante la emisión de los votos, se declararon nulas las elecciones de Cuenca y Granada. El 3 de abril quedaban constituidas las Cortes Españolas con 21 puestos vacantes. A comienzos de mayo se repitieron las elecciones en Cuenca y Granada. En Granada las derechas se retiraron y, en Cuenca se registró un triunfo del Frente Popular.

Tras la segunda vuelta, los recortes de la Comisión de Actas y la repetición de las elecciones en Granada y Cuenca, la composición de la Cámara quedaba así:2728

 Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936 
AfiliaciónPartidoPrimera Vuelta
(febrero)
Escaños finales
(mayo)
% Esc.+/-nota 17
Frente Popular
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
88/473
99/473
20,9Crecimiento 40
Izquierda Republicana (IR)
80/473
87/473
18,4nuevo
Unión Republicana (UR)
36/473
37/473
7,8nuevo
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
21/473
21/473
4,4Crecimiento 4
Partido Comunista de España (PCE)
15/473
17/473
3,6Crecimiento 16
Acció Catalana Republicana (ACR) EC
5/473
5/473
1,1Crecimiento 1
Unió Socialista de Catalunya (USC) EC
4/473
4/473
0,8Crecimiento 1
Partido Galeguista (PG) IR
3/473
3/473
0,6Crecimiento 3
Partido Republicano Democrático Federal (PRDF)
2/473
2/473
0,4Decrecimiento 2
Unió de Rabassaires (UdR) EC
2/473
2/473
0,4Crecimiento 1
Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra (PNRE) EC
2/473
2/473
0,4Crecimiento 2
Partido Sindicalista
1/473
1/473
0,2nuevo
Partido Sindicalista Independiente (PSI)
1/473
1/473
0,2nuevo
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)
1/473
1/473
0,2nuevo
Partit Català Proletari (PCP) EC
1/473
1/473
0,2nuevo
Esquerra Valenciana (EV) EC
1/473
1/473
0,2nuevo
Republicanos Independientes (de Izquierdas)
3/473
2/473
0,4Crecimiento 2
Socialista Independiente
1/473
0/473
0,0Sin cambios 0
Grupo PNV
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
8/473
8/473
1,7Decrecimiento 3
Socialcristiano Vasco
1/473
1/473
0,2nuevo
Republicanos de Centro
Partido de Centro Nacional Republicano (PCNR)
20/473
17/473
3,6nuevo
Partido Republicano Radical (PRR)n 1
8/473
5/473
1,1Decrecimiento 97
Partido Republicano Progresista (PRP) R n 2
6/473
6/473
1,3Crecimiento 3
Partido Republicano Conservador (PRC) R
3/473
3/473
0,6Decrecimiento 14
Partido Republicano Liberal Demócrata (PRLD) BN n 3
1/473
2/473
0,4Decrecimiento 7
Republicanos Independientesn 4
3/473
4/473
0,8Sin cambios 0
Derechas
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
97/473
88/473
18,6Decrecimiento 27
Bloque Nacional (Renovación Española)
13/473
12/473
2,5Decrecimiento 2
Lliga Catalana (LC)n 5
12/473
12/473
2,5Decrecimiento 12
Partido Agrario Español (PAE)
11/473
10/473
2,1Decrecimiento 20
Comunión Tradicionalista (CT)
12/473
9/473
1,9Decrecimiento 11
Monárquicos Independientes
2/473
2/473
0,4Decrecimiento 2
Partido Nacionalista Español (PNE) BN
1/473
1/473
0,2Crecimiento 1
Partido Mesócrata
1/473
1/473
0,2nuevo
Partido Regionalista de Mallorca (PRM)
1/473
1/473
0,2Sin cambios 0
Católico
1/473
1/473
0,2nuevo
Independientes de Derecha
5/473
4/473
0,8Decrecimiento 9
Total
Frente Popular:
267/473
286/473
60,5
Derechas:
156/473
141/473
29,8
Republicanos de Centro
41/473
37/473
7,8
Grupo PNV:
9/473
9/473
1,9
Notas

R Se integraron en el grupo parlamentario Republicano junto al PCNR.
EC Se integraron en el grupo parlamentario Esquerra Catalana junto a ERC.
IR Se integró en el grupo parlamentario Izquierda Republicana junto a IR.
BN Se integraron en el grupo parlamentario Bloque Nacional junto a RE.

  1.  Cuatro de ellos en circunscripciones en las que se presenta con Derechas
  2.  Los 6 en Andalucía, donde se presenta con las Derechas
  3.  Los 2 en Oviedo, donde se presenta con Derechas.
  4.  Tres elegidos en listas de centro-derecha y 1 en solitario. Incluye al expresidente Chapaprieta, el ministro Villalobos, el exdiputado radical Pascual y el rep.gallego Cornide.
  5.  Encabeza el Front Català d’Ordre

Los resultados electorales, además de la gran novedad de la desaparición electoral del Partido Radical (que pasó de 104 diputados en 1933 a solo 5 en 1936), mostraron la consolidación de tres grandes fuerzas políticas: los republicanos de izquierda (con 125 diputados: 87 de Izquierda Republicana y 38 de Unión Republicana), más la CEDA por su derecha (pasó de 115 diputados en 1933 a 88, mientras el Partido Agrario pasaba de 36 a 11); y el PSOE por su izquierda (de 58 diputados pasaba a 99). El PCE entraba en el parlamento con 17 diputados, también el Partido Sindicalista y el POUM, con un diputado cada uno.21

“En el Frente Popular, los primeros puestos en las candidaturas los ocuparon casi siempre los republicanos del partido de Azaña y en la derecha fueron a parar a la CEDA, lo cual no confirma, frente a lo que se ha dicho en ocasiones, el triunfo de los extremos. Los candidatos comunistas siempre estuvieron en el último lugar de las listas del Frente Popular y los 17 diputados obtenidos, después de conseguir sólo uno en 1933, fueron el fruto de haber logrado incorporarse a esa coalición y no el resultado de su fuerza real. La Falange sumó únicamente 46.466 votos, el 0,5 % del total”.24

@ - Elecciones generales de España de 1936
@ - Elecciones generales de España de 1936

1936-1975

@ - DICTADURA FRANQUISTA 

1977

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1977 (15.06)
@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1977

← 1936 • Bandera de España • 1979 →
Elecciones generales de 1977
Cortes Generales para la legislatura constituyente
FechaMiércoles 15 de junio de 1977
TipoElecciones generales
Ver lista
Cargos a elegir350 diputados
207 senadoresb

Demografía electoral
Población36 079 654
Hab. registrados23 583 762
VotantesCongreso: 18 590 130
Senado: 2 423 668
Participación
  
78.83 %
Votos válidosCongreso: 18 324 333
Senado: 2 380 421
Votos en blancoCongreso: 46 248
Senado: 23 875
Votos nulosCongreso: 265 797
Senado: 43 247

Resultados
UCD
Coalición
Votos6 310 391  
Diputados obtenidos165  
  
34.44 %
PSOE
Coalición
Votos5 371 866  
Diputados obtenidos118  
  
29.32 %
PCE
Coalición
Votos1 709 890  
Diputados obtenidos20  
  
9.33 %
AP
Votos1 504 771  
Diputados obtenidos16  
  
8.21 %
PSP-US
Coalición
Votos816 582  
Diputados obtenidos6  
  
4.46 %
Otros partidos
Votos1 256 019  
Diputados obtenidos25  
  
6.86 %

Partido más votado por provincia
Elecciones generales de España de 1977

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 1977

  165   UCD  118   PSOE  20   PCE  16   AP  11   PDC  8   PNV  6   PSP  2   UC-DCC  1   ERC  1   EE  1   CAIC  1   CIC


Distribución de escaños electos en el Senado
Elecciones generales de España de 1977
  124   UCD  47   PSOE  9   Coaliciones  6   CiU  6   Euskadiko Ezkerra  6   Asamblea Majorera
  4   CAUD  2   Alianza Popular

Presidente del Gobierno

 
  1.  En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2.  Sobre un total de 248.

Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.

Las elecciones fueron convocadas por el presidente del Gobierno Adolfo Suárez a través del Real Decreto 679/1977, de 15 de abril.1​ Las Cortes resultantes de estos comicios fueron las que aprobaron poco después la Constitución de 1978.

Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños y medianos partidos centristas o liberales, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta.

La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios formaciones que habían pertenecido a la Federación de Partidos Socialistas, pero esta solo obtuvo 6 escaños.

En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador.

Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanistas y vasquistas, también obtuvieron representación parlamentaria.

Contexto histórico[editar código · editar]

La reforma del sistema franquista[editar código · editar]

En julio de 1976 Adolfo Suárez formó un gobierno de jóvenes «reformistas» franquistas, en el que no incluyó a ninguna figura prominente (Fraga y Areilza se negaron a participar).234​ En su primera declaración pública el nuevo presidente presentó su proyecto «reformista», afirmando que su meta era conseguir «que los Gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles»4​ y, anunció que el pueblo se expresaría libremente en unas elecciones generales que se convocarían para antes del 30 de junio del año siguiente.5

El proyecto de Ley para la Reforma Política era en esencia de planteamiento sencillo. Se creaban unas nuevas Cortes formadas por dos cámaras, el Congreso de Diputados y el Senado, compuestas de 350 y 204 miembros respectivamente y elegidas por sufragio universal, excepto los senadores designados por el rey.6​ Y al mismo tiempo quedaban abolidas implícitamente todas las instituciones establecidas en las leyes fundamentales que no fueran esas Cortes, es decir, todas las instituciones franquistas sin excepción, por lo que la ley de reforma lo que hacía en realidad era liquidar lo que pretendía reformar.78

El proyecto de Ley fue aprobado por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de ese año,9​ después de que el gobierno Suárez hubiera maniobrado para que una mayoría de los procuradores franquistas votaran a favor. Entre otras cosas, se advirtió a los procuradores que desempeñaban altos cargos en la administración de que corrían el riesgo de perderlos si no apoyaban el proyecto, mientras que a otros se prometió que podrían renovar sus escaños en las nuevas Cortes que serían elegidas. Estas y otras artimañas explican por qué las Cortes franquistas decidieron «suicidarse».1011​ A continuación el gobierno convocó un referéndum popular para el día 15 de diciembre, aunque sin dar ninguna oportunidad a la oposición para que pudiera exponer su postura, la abstención, en los medios de comunicación que controlaba, televisión y radio, y desplegó una formidable campaña a favor del "Sí", por lo que el resultado del referéndum no deparó ninguna sorpresa: hubo una alta participación y el "Sí" ganó abrumadoramente con el 94,2 % de los votos.71213​ La Reforma política, e implícitamente la Monarquía y el gobierno Suárez, quedaban así legitimados por el voto popular. A partir de ese momento, ya no tenía sentido la reivindicación de la oposición de que se formara un gobierno de «amplio consenso democrático». Será el gobierno de Suárez el que asumirá la tarea que la oposición había asignado a ese gobierno: convocar elecciones generales.1014

Campaña electoral[editar código · editar]

Entre finales de 1976 y mediados de 1977 el gobierno procedió a la legalización de muchos de los partidos adscritos a la Oposición antifranquista, la coloquialmente denominada Platajunta, especialmente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista Popular. También se legalizaron nuevas formaciones políticas, como la Alianza Popular liderada por el exministro Manuel Fraga. Suárez continuó al frente del antiguo partido franquista, FET y de las JONS, aunque en abril de 1977 procedió a su disolución. Fue entonces cuando se dedicó a organizar una nueva plataforma electoral con la que presentarse a los comicios, la posteriormente denominada Unión de Centro Democrático (UCD), donde quedó integrado un gran número de pequeños y medianos partidos de ideología variada: socialdemócratas, demócrata-cristianos, liberales, centristas, independientes, etc.

Sin embargo, el Partido Comunista de España continuaba siendo una formación ilegal, lo que constituía un escollo en los planes del gobierno Suárez. El 9 de abril el PCE fue finalmente legalizado,1516​ medida que encontró con una fortísima oposición por parte de las Fuerzas Armadas. El gobierno logró reconducir la situación y los mandos del Ejército acabaron aceptando la legalización como un hecho consumado, no sin producirse la dimisión de algún militar de alto grado, como el ministro de Marina Gabriel Pita da Veiga. Como contrapartida, el Partido Comunista tuvo que aceptar la monarquía como forma de gobierno y también la bandera rojigualda,17​ con lo que las banderas republicanas desaparecieron de sus mítines.18

Otros partidos que mantuvieron sus aspiraciones republicanas no fueron legalizados, como Acción Republicana o Esquerra Republicana de Catalunya, hasta el 2 de agosto de 1977, diecisiete días después de las elecciones. Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña en 1934, no formalizó su situación hasta el 10 de noviembre de ese mismo año.19​ Algunos miembros de este partido decidieron presentarse a los comicios bajo las siglas del Frente Democrático de Izquierdas,20​ coalición formada entre otros por el también ilegalizado Partido del Trabajo de España (PTE).

La hostilidad de ciertos mandos militares hizo que el Gobierno y la oposición fueran prudentes al negociar la ley electoral. Sin embargo, la campaña transcurrió en un ambiente festivo. Durante la campaña, no obstante, se celebraron cerca de 22.000 mítines.21​ El PSOE y el PCE celebraron los mayores mítines, pero la constante presencia en los medios de comunicación estatales de la progubernamental UCD acabó revelándose decisiva. Además, Suárez se negó a debatir con ningún rival, explotó el control gubernamental de otros muchos medios de comunicación y realizó una aplastante campaña propagandística.22

Alianza Popular (AP), pese a su abundancia de recursos económicos y de políticos conocidos, se vio perjudicada por la participación del expresidente Arias, quien volvió a expresar una postura inmovilista como ya había hecho en los últimos años de la Dictadura franquista. También la presencia de Santiago Carrillo y otros políticos comunistas de avanzada edad evocaba en los electores el recuerdo de la guerra civil, y el PCE se vio perjudicado por ello.22​ El Partido Comunista recurrió para sus listas electorales a un buen número de veteranos de la guerra mientras que el PSOE llevó a cabo un mayor esfuerzo rejuvenecedor, promocionando más a políticos jóvenes.

Día de las elecciones y resultados[editar código · editar]

Toledo, durante las elecciones generales de 1977.

Finalmente el 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones sin que se produjera ningún incidente y con una participación muy alta, cercana al 80 % del censo. La victoria fue para la Unión de Centro Democrático liderada por Adolfo Suárez, que consiguió ser la primera fuerza política a nivel nacional a pesar de no lograr alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados, pues obtuvo el 34 % de los votos y 165 escaños: le faltaron 11 parlamentarios para lograr la mayoría.2324

El segundo triunfador de la jornada fue el PSOE, que se convirtió en el partido hegemónico de la izquierda al conseguir el 29,3 % de los votos y 118 diputados, desbancando por amplio margen al PCE, que obtuvo el 9,4 % de los votos y se quedó en 20 diputados, a pesar de que era el partido que había soportado el mayor peso en la lucha antifranquista. El fracaso del PCE causó un fuerte impacto, ya que no se preveía que sacara un resultado tan bajo, y de hecho los resultados no se correspondían ni con su organización ni con su papel durante la Dictadura franquista. El tropiezo del PCE alejó completamente la posibilidad de que el comunismo en España tuviera la importancia que el PCI o el PCF tuvieron en Italia y Francia, respectivamente.25​ También quedó desbancado el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, que concurrió a las elecciones junto varias pequeñas organizaciones que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas bajo el nombre "Unidad Socialista". A pesar de esta coalición, el PSP solo obtuvo seis diputados y el 4 % de los votos.

El otro gran derrotado de las elecciones, junto con el PCE, fue la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga que solo obtuvo el 8,3 % de los votos y 16 diputados —13 de los cuales habían sido ministros con Franco—.26​ Fraga no logró rentabilizar el franquismo sociológico ni tampoco a los antiguos aperturistas del Franquismo, que en buena medida habían ido a parar al partido del gobierno, es decir, a UCD.

Pero el mayor descalabro lo padeció la Federación de la Democracia Cristiana liderada por Joaquín Ruiz Giménez y de José María Gil Robles, el líder de la CEDA durante la Segunda República, que, contra todo pronóstico, no obtuvo ningún diputado,2728​ a pesar de que la coalición obtuvo 215.841 votos (1,18%). El partido de Ruiz-Giménez, Izquierda Democrática (ID), sí logró entrar en el Senado con cinco escaños, aunque este fracaso prácticamente eliminó a los demócrata-cristianos de la vida política española.

Por otro lado, ni la extrema derecha ni la extrema izquierda consiguieron representación parlamentaria.29​ La ultraderecha se presentó a los comicios muy desunida y fuertemente enfrentada entre sí. La antigua Falange Española Tradicionalista y de las JONS había sido sucedida por numerosas organizaciones que reclamaban ser el sucesor del antiguo "Movimiento Nacional".nota 1​ Como consecuencia de esta división, ninguna formación de extrema derecha obtuvo algún escaño. El antiguo jerarca franquista Raimundo Fernández-Cuesta lideró la Alianza Nacional 18 de Julio formada por varios grupos y partidos ultraderechistas, pero con 67.336 votos (0,37%) tampoco consiguió obtener representación parlamentaria.

También fue significativo que ninguno de los tradicionales partidos republicanos o sus herederos (Izquierda Republicana o Acción Republicana Democrática Española) pudieran participar directamente en estas elecciones, pues no fueron legalizados por el Ministerio del Interior hasta unos meses después de las elecciones. El histórico Partido Carlista liderado Carlos Hugo tampoco pudo concurrir a los comicios por no estar autorizado, aunque también fue legalizado meses después.

Tras las elecciones se dibujó un sistema de partidos llamado de «bipartidismo imperfecto», donde dos grandes partidos o coaliciones (UCD y PSOE), que se situaban hacia el «centro» político, habían recogido el 63 % de los votos y se repartían más del 80 % de los escaños (283 de 350), y otros dos partidos o coaliciones se situaban, con mucho menores apoyos, en los extremos: AP en la derecha y PCE en la izquierda. La excepción al bipartidismo imperfecto la constituyeron el País Vasco, donde el Partido Nacionalista Vasco consiguió 8 escaños y la coalición Euskadiko Ezkerra 1, y Cataluña donde el Pacte Democràtic per Catalunya encabezado Jordi Pujol obtuvo 11 y la coalición Esquerra de Catalunya 1.30

Resultados[editar código · editar]

Congreso de los Diputados[editar código · editar]

 Elecciones generales de España de 1977 
Lista electoralCabeza de listaVotos%EscañosNotas
Unión de Centro Democrático (UCD)Adolfo Suárez6 310 39134,44165aUCD concurre como una coalición electoral.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)Felipe González5 371 86629,32118bEn coalición con Socialistes de Catalunya.
Partido Comunista de España (PCE)Santiago Carrillo1 709 8909,3320cEn coalición con el PSUC.
Federación de Partidos de Alianza Popular (AP)nota 2Manuel Fraga1 504 7718,2116
Partido Socialista Popular-Unidad Socialista (PSP-US)Enrique Tierno Galván816 5824,466d
Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC)Jordi Pujol514 6472,8111eCoalición de varios partidos. nota 3
Partido Nacionalista Vasco (PNV)Juan de Ajuriaguerra296 1931,628
Equipo de la Democracia Cristiana (FDC-EDC)Joaquín Ruiz-Giménez215 8411,180Coalición de varios partidos.nota 4
Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de CatalunyaAntón Cañellas172 7910,942fCoalición de varios partidos. nota 5
Esquerra de Catalunya (EC-FED)nota 6Heribert Barrera143 9540,791Asociado al Frente Democrático de Izquierdas (FDI).
Frente Democrático de Izquierdas (FDI)nota 7Lorenzo Benassar122 6080,670Asociado a Esquerra de Catalunya.
Alianza Socialista Democrática (ASDCI)Manuel Murillo101 9160,560Coalición de varios partidos. nota 8
Agrupación Electoral de Trabajadores (AET)nota 9José Sanromá77 5750,420
Alianza Nacional 18 de Julio (AN18)Raimundo Fernández-Cuesta67 3360,370Coalición de varias formaciones. nota 10
Reforma Social Española (RSE)Manuel Cantarero64 2410,350
Euskadiko Ezkerra (EE)Francisco Letamendia61 4170,341Coalición de EIA y EMK en el País Vasco.
Candidatura Aragonesa Independiente de CentroHipólito Gómez de las Roces37 1830,201
Candidatura Independiente de Centro (INDEP)José Miguel Ortí Bordás29 8340,161
Otros partidos723 2902,970
Votos nulos265 7971,43%
Votos en blanco46 2480,25%
Resultados globales18 324 333100%350
  1.  De ellos, 32 del PP, 17 del PDC, 16 de FPDL, 14 del PSD, 6 del PDP, 6 del PSLA, 5 del PGI, 4 de la FSD, 4 de AREX, 2 de UC, 2 de UDM y 4 del PL.
  2.  De ellos, 8 diputados del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C).
  3.  De ellos, 8 diputados del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
  4.  De ellos, 5 del PSP y 1 del Partido Socialista de Aragón (PSA).
  5.  De los cuales 5 diputados fueron para Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), 4 de Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R) y 2 de Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC).
  6.  De los cuales 1 diputado fue de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y 1 de Centre Català (CC).

Reparto de escaños[editar código · editar]

CircunscripciónPartidoVotos%EscañosDiputados
Almería
5 diputados
UCD92 01949,69%3Juan Antonio Gómez AnguloFrancisco Soler Valero y José Bernal Pérez
PSOE50 72327,39%2Bartolomé Zamora Zamora y Virtudes Castro García
Cádiz
8 diputados
PSOE150 89636,51%4Manuel Chaves GonzálezJerónimo Sánchez BlancoRamón Arturo Vargas-Machuca Ortega y Pedro Jiménez Galán
UCD112 92727,32%2Fernando Jorge Portillo Scharfhausen y José Manuel Paredes Grosso
PCE41 80910,11%1Rafael Alberti y Merello
PSP-US40 2329,73%1Esteban Caamaño Bernal
Córdoba
7 diputados
PSOE122 36133,83%3Guillermo Galeote JiménezRafael Vallejo Rodríguez y Emilio Fernández Cruz
UCD117 48232,48%3José Javier Rodríguez AlcaideCarmelo Casaño Salido y Antonio José Delgado de Jesús
PCE59 66816,50%1Ignacio Gallego Bezares
Granada
7 diputados
UCD152 49843,77%4Federico Mayor ZaragozaArturo Moya MorenoMercedes Moll de Miguel y Joaquín García-Romanillos Valverde
PSOE111 74632,07%3Manuel Fernández-Montesinos GarcíaMaría Izquierdo Rojo y Daniel Maldonado López
Huelva
5 diputados
UCD89 49447,79%3Félix Manuel Pérez MiyaresAgustín Jiménez Puente y José Francisco Rodríguez Núñez
PSOE63 17233,74%2Carlos Navarrete Merino y Fernando Juan González Vila
Jaén
7 diputados
PSOE123 70839,38%4Alfonso Fernández TorresJulián Jiménez SerranoJuan Díaz Torres y José Manuel Pedregosa Garrido
UCD103 69733,01%3José Antonio de Simón CalvoEmilio Muñoz Ibáñez y José Ramos Manzano
Málaga
8 diputados
PSOE185 09542,60%4Rafael Ballesteros DuránCarlos Sanjuán de la RochaFrancisco Román Díaz y Ramón Germinal Bernal Soto
UCD115 39026,56%3Francisco de la Torre PradosIgnacio Javier Huelín Vallejo y José García Pérez
PCE50 99011,73%1Tomás García García
Sevilla
12 diputados
PSOE251 33636,72%5Alfonso Guerra GonzálezRafael Escuredo RodríguezAlfonso Lazo DíazAna María Ruiz-Tagle Morales y Enrique Martínez Lagares
UCD223 25232,62%5Manuel Francisco Clavero ArévaloJaime Julián García AñoverosJosé Manuel Tassara LlosentEugenio Alés Pérez y Soledad Becerril Bustamante
PCE91 91413,43%2Fernando Soto Martín y Manuel Benítez Rufo
Huesca
3 diputados
UCD55 83745,57%2León Buil Giral y Joaquín Ignacio Tejera Miró
PSOE33 69327,50%1Jaime Gaspar y Auría
Teruel
3 diputados
UCD46 82050,20%2José Ramón Lasuén Sancho y José Ángel Biel Rivera
PSOE16 42317,61%1Carlos Zayas Mariategui
Zaragoza
8 diputados
UCD138 57531,77%3Juan Antonio Bolea ForadadaMariano Alierta Izuel y Luis del Val Velilla
PSOE111 29325,51%3Ángel Cristóbal MontesAntonio Piazuelo Plou y Benito Rodrigo González
PSA-US46 73710,71%1Emilio Gastón Sanz
CAIC37 1838,52%1Hipólito Gómez de las Roces
Oviedo
10 diputados
PSOE182 85031,74%4Luis Gómez LlorenteHonorio Díaz DíazJosé Manuel Palacio Álvarez y Emilio Barbón Martínez
UCD177 84330,87%4Luis Vega EscandónEmilio García-Pumarino RamosRicardo León Herrero y Alfredo Prieto Valiente
AP77 93213,53%1Juan Luis de la Vallina Velarde
PCE60 29710,47%1Dolores Ibárruri Gómez
Palma de Mallorca
6 diputados
UCD163 53651,89%4Raimundo Clar GarauSantiago Rodríguez-Miranda GómezMiguel Durán Pastor y Francisco Gari Mir
PSOE73 55423,34%2Félix Pons Irazazábal y Emilio Alonso Sarmiento
Las Palmas
6 diputados
UCD187 25466,00%5José Miguel Bravo de Laguna BermúdezFernando Bergasa PerdomoCésar Llorens BargésNicolás Díaz-Saavedra Morales y Rafael Martín Hernández
PSOE39 61613,96%1Jerónimo Saavedra Acevedo
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
UCD140 23753,23%5José Miguel Galván BelloRubens Darío Henríquez HernándezAlfonso Soriano Benítez de LugoManuel Acevedo Bisshopp y Esther Beatriz Tellado Alfonso
PSOE50 95119,34%2Luis Fajardo Spínola y Néstor Padrón Delgado
Santander
5 diputados
UCD102 71940,06%3Justo de las Cuevas GonzálezFrancisco Lainz Gallo y José Miguel Álava Aguirre
PSOE67 61126,37%1Jaime Blanco García
AP36 59814,27%1Modesto Piñeiro Ceballos
Albacete
4 diputados
UCD64 60338,1%2Francisco Ruiz Risueño y José Luis Moreno García
PSOE56 33233,22%2Antonio Peinado Moreno y Juan Francisco Delgado Ruiz
Ciudad Real
5 diputados
UCD102 36241,25%3Blas Camacho ZancadaAntonio López-Casero García y Pedro Muñoz Arias
PSOE79 71532,12%2Miguel Ángel Martínez Martínez y Manuel Marín González
Cuenca
4 diputados
UCD70 55055,89%3Gervasio Martínez-Villaseñor GarcíaManuel Sevilla Corella y Ángel Martínez Soriano,
PSOE28 35022,46%1Virgilio Zapatero Gómez
Guadalajara
3 diputados
UCD39 32148,73%2Luis de Grandes Pascual y Leandro Cros Palencia
PSOE17 13321,23%1Carlos de Luxán Meléndez
Toledo
5 diputados
UCD101 89138,32%2Rafael Arias-Salgado Montalvo y Gonzalo Payo Subiza
PSOE83 95631,57%2Jerónimo Ros Campillo y Manuel Lucio Díaz-Marta y Pinilla
AP44 09116,58%1Licinio de la Fuente y de la Fuente
Ávila
3 diputados
UCD71 65068,15%3Fernando Alcón SáezJosé María Martín Oviedo y Daniel de Fernando Alonso
Burgos
4 diputados
UCD89 36347,97%3Juan Manuel Reol TejadaJosé Antonio González García] y Manuel Fernández Manrique
PSOE44 38823,83%1Esteban Granado Bombín
León
6 diputados
UCD137 49550,88%4Manuel Núñez PérezEmilio Martín VillaBaudilio Tomé Robla y Manuel Ángel Fernández Arias
PSOE64 76623,97%1Baldomero Lozano Pérez
AP33 28512,32%1Antonio del Valle Menéndez
Palencia
3 diputados
UCD51 56850,52%2Fernando Álvarez de Miranda y Torres y Jesús Hervella García
PSOE25 87825,35%1Vicente Gutiérrez Pascual
Salamanca
4 diputados
UCD108 86256,09%3Jesús Esperabé de Arteaga GonzálezSalvador Sánchez Terán Hernández y Alberto Estella Goytre
PSOE44 16822,76%1José Luis González Marcos
Segovia
3 diputados
UCD50 27058,76%2Modesto Fraile Poujade y Carlos Alfonso Gila González
PSOE18 21021,28%1Luis Solana Madariaga
Soria
3 diputados
UCD35 32458,6%3Gabriel Cisneros LabordaJosé Luis Calvo Morales y Juan Ignacio Sáenz-Díez Gándara
Valladolid
5 diputados
UCD104 14542,42%3Adolfo Sánchez GarcíaEduardo Moreno Díez y María Teresa Revilla López
PSOE76 30831,08%2Gregorio Peces-Barba Martínez y Juan Luis Colino Salamanca
Zamora
4 diputados
UCD60 62646,59%2José Antonio Otero Madrigal y Modesto Alonso Pelayo
AP30 67723,57%1Federico Silva Muñoz
PSOE26 22520,15%1Demetrio Madrid López
Barcelona
33 diputados
PSC-PSOE721 88030,55%11Joan Reventós i CarnerJosep María Triginer FernándezJosep Andreu i AbellóJosep María Obiols i GermáLuis Fuertes FuertesEduardo Martín TovalJuli Busquets BragulatFrancesc Ramos i MolinsMarta Ángela Mata i GarrigaRodolfo Guerra Fontana y Carlos Cigarrán Rodil
PSUC-PCE469 36119,86%7Gregorio López RaimundoAntoni Gutiérrez DíazCipriano García SánchezJordi Solé TuraJuan Ramos CamareroJosep María Riera Mercader y María Dolores Calvet Puig
PDPC364 79815,44%6Jordi Pujol i SoleyRamón Trías FargasJosep Verde i AldeaMiquel Roca i JunyentÁngel Manuel Perera Calle y Maciá Alavedra i Moner
UCD355 85715,06%5Carlos Sentís AnfrunsManuel Jiménez de Parga CabreraJosé Espinet ChanchoVicente Capdevila Cardona y Juan de Dios Ramírez Heredia
UDC-IDCC127 6795,4%2Antón Cañellas Balcells y Carlos Güell de Sentmenat
Esquerra de Catalunya ERC-PTE-EC-CSUT-ACD112 7944,77%1Heribert Barrera Costa
CC-AP75 0973,18%1Laureano López Rodó
Gerona
5 diputados
PDPC67 27527,31%2Joan Paredes Hernández y Ramón Sala Canadell
PSC-PSOE60 74724,66%2Ernest Lluch Martín y Rosina Lajo Pérez
UCD45 23118,36%1Juan Gich Bech de Careda
Lérida
4 diputados
PDPC45 42824,44%2Joaquín Arana Pelegrí y Josep Pau i Pernau
UCD45 19124,31%1Manuel de Sárraga Gómez
PSC-PSOE27 80914,96%1Felipe Lorda Alaiz
Tarragona
5 diputados
UCD69 01427,32%2Juan Sabater Escudé y Antonio Faura Sanmartín
PSC-PSOE59 92623,72%1José Vidal Riembau
PSUC-PCE41 34516,37%1José Solé Barberá
PDPC37 14614,70%1Josep Sendra Navarro
Ceuta
1 diputado
UCD19 90255,45%1Antonio Domínguez García
Alicante
9 diputados
PSOE213 24238,83%4Antonio García MirallesJoaquín Fuster PérezAsunción Cruañes Molina e Inmaculada Sabater Llorens
UCD197 10035,89%4Francisco Zaragoza GomisLuis Gámir CasaresJoaquín Galant Ruiz y José Luis Barceló Rodríguez
PCE50 4449,19%1Pilar Brabo Castells
Castellón
5 diputados
UCD84 11535,32%2Enrique Monsonís Domingo y Enrique Beltrán Sanz
PSOE69 97629,38%2Vicente Antonio Sotillo Martí y Palmira Pla Pechovierto
IND29 83412,53%1José Miguel Ortí Bordás
Valencia
15 diputados
PSOE395 21136,59%7José Luis Albiñana OlmosJaume Castells FerrerJoaquín Ruiz MendozaEnrique Sapena GranellAntonio Bisbal IborraManuel Santolaya Juesas y Juan Bautista Pastor Marco
UCD334 70530,99%5Emilio Attard AlonsoFrancisco de Paula Burguera EscriváJoaquín Muñoz PeiratsFrancisco Javier Máximo Aguirre de la Hoz y José Ramón Pin Arboledas
PCE106 1339,83%1Emérito Bono Martínez
AP60 4105,59%1Alberto Jarabo Payá
PSP-US58 6545,43%1Manuel Sánchez Ayuso
Badajoz
7 diputados
UCD148 69746,61%4Enrique Sánchez de León PérezAntonio Masa GodoyManuel Jesús García Garrido y Dolores Blanca Morenas Aydillo
PSOE107 79733,79%3Luis Yáñez-Barnuevo GarcíaSalvador Soriano Pérez y Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Cáceres
5 diputados
UCD115 72955,28%4Juan Rovira TarazonaManuel Bermejo HernándezSantiago Parras Iglesias y Felipe Romero Morcillo
PSOE54 82726,19%1Pablo Castellano Cardalliaguet
La Coruña
9 diputados
UCD221 99649,24%6José Luis Meilán GilPerfecto Yebra Martul-OrtegaAntonio Vázquez GuillénNona Inés Vilariño SalgadoJosé Manuel Couceiro Taboada y José Manuel Piñeiro Amigo
PSOE78 59817,43%2Francisco José Vázquez Vázquez y Andrés Eguíbar Rivas
AP50 25611,15%1María Victoria Fernández-España y Fernández-Latorre
Lugo
5 diputados
UCD87 05951,84%4Antonio Rosón PérezJosé María Pardo MonteroAntonio Díaz Fuentes y Luis González Vázquez
AP36 37721,66%1Antonio Carro Martínez
Orense
5 diputados
UCD99 44061,73%4Pío Cabanillas GallasEulogio Gómez FranqueiraJosé Antonio Trillo Torres y Estanislao Reverter Sequeiros
AP21 50213,35%1Miguel Riestra Paris
Pontevedra
8 diputados
UCD198 23156,85%6Víctor Moro RodríguezJesús Sancho RofJosé Rivas FontánJosé Antonio Gago LorenzoCarlos Sueiro Pico y Elena María Moreno González
PSOE54 64215,67%1Francisco Bustelo García del Real
AP40 10411,50%1Gonzalo Fernández de la Mora y Mon
Logroño
4 diputados
UCD56 91741,35%2Luis Apostua Palos y José María Gil-Albert Velarde
PSOE36 18626,29%1Javier Luis Sáenz Cosculluela
AP19 92514,47%1Álvaro de Lapuerta Quintero
Madrid
32 diputados
UCD737 69931,95%11Adolfo Suárez GonzálezLeopoldo Calvo-Sotelo BusteloJuan Manuel Fanjul SedeñoFrancisco Fernández OrdóñezJoaquín Garrigues WalkerÍñigo Cavero LatailladeIgnacio Camuñas SolísJosé Luis Ruiz-Navarro GimenoFernando Benzo MestreMiguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo
PSOE731 38031,68%11Felipe González MárquezJavier Solana MadariagaEnrique Barón CrespoManuel Turrión de EusebioCarmen García BloiseSócrates Gómez PérezLeón Máximo Rodríguez ValverdeAlonso José Puerta GutiérrezCipriano García RollánJuan Antonio Barranco Gallardo y Carlota Bustelo García del Real
PCE247 03810,70%4Santiago Carrillo SolaresMarcelino Camacho AbadSimón Sánchez Montero y Ramón Tamames Gómez
AP242 07710,48%3Manuel Fraga IribarneJosé Martínez Emperador y Gregorio López Bravo y de Castro
PSP-US211 4409,16%3Enrique Tierno GalvánRaúl Morodo Leoncio y Donato Fuejo Lago
Melilla
1 diputado
UCD10 72356,21%1José Manuel García-Margallo y Marfil
Murcia
8 diputados
UCD181 63340,70%4Joaquín Esteban MompeánAntonio Pérez CrespoMario Arnaldos Carreño y Jesús Roque Martínez-Pujalte López
PSOE155 87134,93%4Ciriaco de Vicente MartínJosé Antonio Bordés VilaFrancisco Vivas Palazón y Francisco López Baeza
Navarra
5 diputados
UCD75 03629,03%3Jesús Aizpún TueroJesús Ignacio Astrain Lasa y Pedro Pegenaute Garde
PSOE54 72021,17%2Gabriel Urralburu Tainta y Julio García Pérez
Álava
4 diputados
UCD38 33830,86%2Jesús María Viana Santa Cruz y Pedro Morales Moya
PSE-PSOE34 24425,57%1José Antonio Aguiriano Forniés
EAJ-PNV21 70817,48%1José Ángel Cuerda Montoya
Guipúzcoa
7 diputados
EAJ-PNV102 49430,94%3Xabier Arzalluz AntíaAndoni Monforte Arregui y Gerardo Bujanda Sarasola
PSE-PSOE93 01028,07%3Enrique Múgica HerzogJosé Antonio Maturana Plaza y Carlos Corcuera Orbegozo
EE31 2089,42%1Francisco Letamendía Belzunce
Vizcaya
10 diputados
EAJ-PNV171 99130,92%4Juan Ajuriaguerra OchandianoÍñigo Aguirre KerexetaPedro María Sodupe Corcuera y Marcos Vizcaya Retana
PSE-PSOE140 64325,28%3Nicolás Redondo UrbietaJosé María Benegas Haddad y Eduardo López Albizu
UCD91 26216,41%2Juan Echevarría Gangoiti y Ricardo Echanove Tuero
AP36 9346,64%1Pedro de Mendizábal y Uriarte

Senado[editar código · editar]

En la legislatura constituyente del Senado no hubo senadores por designación autonómica al no existir aún la Constitución de 1978, figura creada por dicho texto. Así, todos los senadores lo fueron por elección directa, excepto 41 de ellos, que fueron nombrados por designación real en virtud a la Ley de Reforma Política.

  • Electorado: 23.583.762
  • Votantes: 2.423.668 (10,28%)
  • Abstención: 21.160.094 (89,72%)
  • Votos válidos: 2.380.421 (98,22%)
  • Votos nulos: 43.247 (1,78%)
  • Votos a candidaturas: 2.356.546 (99,00%)
  • Votos en blanco: 23.875 (1,00%)
 Elecciones al Senado de España de 1977 
CandidaturaCabeza/s de candidaturaSenadoresPor partidos
Unión de Centro Democrático (UCD)Nemesio Fernández-CuestaAntonio Fontán106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)Rafael Fernández Álvarez35
Senado DemocráticoJoaquín Satrústegui16PSOE: 6
ID: 3
PCE: 1
AL: 1
Independientes: 5
Entesa dels CatalansJosep Benet12PSUC: 4
Socialistas: 4
PSC-C: 3
ERC: 1
Frente AutonómicoRamón RubialMichel Unzueta10PNV: 4
PSE: 3
ESEI: 1
Independientes nacionalistas: 2
Candidatura Democrática Gallega3PSOE: 1
Independientes: 2
Candidatura Aragonesa de Unidad DemocráticaRamón Sainz de Varanda3PSOE: 1
Independientes: 2
Alianza Popular (AP)Carlos Arias Navarro2
Partido Socialista Popular (PSP)José Alonso Pérez2
Democràcia i Catalunya (DC)Miquel Coll i Alentorn2CDC: 2
Euskadiko Ezkerra (EE)Juan María Bandrés1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC)Isaías Zarazaga1
Rioja DemocráticaFélix Palomo1Independiente: 1
Asamblea Majorera (AM)Miguel Cabrera Cabrera1
Fuerza Democrática de Santander1ID: 1
Listas independientes11PSOE: 1
PSP: 2
ID: 1
AEIS: 4
Agrupación de Electores Democrática Independiente de Almería: 1
Independientes: 2
Senadores por designación real41Adscritos a:
PSOE: 1
UCD: 7
Entesa dels Catalans: 1
PNV: 1
AP: 1
Independientes: 31

Senadores electos[editar código · editar]

Por partidos
PartidoSenadores
Unión de Centro Democrático (UCD)106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)47
Senadores por designación real41
Independientes16
Izquierda Democrática (ID)5
Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)4
Socialistas catalanes4
Partido Socialista Popular (PSP)4
Partido Nacionalista Vasco (PNV)4
Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C)3
Convergència Democràtica de Catalunya (CDC)2
Alianza Popular (AP)2
Independientes Nacionalistas Vascos2
Alianza Liberal (AL)1
Partido Comunista de España (PCE)1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)1
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI)1
Euskadiko Ezkerra (EE)1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC)1
Asamblea Majorera (AM)1
Agrupación de Electores Democrática Independiente de Almería (ADIA)1

Senadores por designación real[editar código · editar]

Según establecía la Ley de Reforma Política, una quinta parte de los senadores debían ser designados directamente por el rey; así, 41 senadores fueron elegidos entre personalidades independientes, pese a militar algunos en diversos partidos políticos o adscribirse posteriormente a alguno de los grupos parlamentarios. Los senadores por designación real fueron:

SenadorProfesión
Justino de Azcárate (1903-1989)Abogado y político
Gloria Begué Cantón (1931-2016)Catedrática de Economía Política y Hacienda Pública
Jaime Carvajal y Urquijo (1939)Empresario
Camilo José Cela (1916-2002)Escritor
Enrique Fuentes Quintana (1924-2007)Economista
Domingo García Sabell (1908-2003)Médico y escritor
Antonio González (1917-2002)Químico
Julián Marías (1914-2005)Filósofo
Carlos Ollero (1912-1993)Jurista
José Ortega Spottorno (1918-2002)Ingeniero y editor
Martín de Riquer (1914-2013)Escritor
José Luis Sampedro (1917-2013)Economista y escritor
Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide (1921-1983)Escritor y periodista
Luis Díez-Alegría Gutiérrez (1909-2001)General
Alfonso Escámez (1916-2010)Banquero
Guillermo Luca de Tena (1927-2010)Periodista y empresario
Luis Olarra (1932-1994)Empresario
Alfonso Osorio (1923-2018)Político y empresario
Manuel Prado y Colón de Carvajal (1931-2009)Diplomático
Miguel Primo de Rivera y Urquijo (1934-2018)Abogado y político
Andrés Ribera Rovira (1919-2002)Abogado
Luis Sánchez Agesta (1914-1997)Jurista, historiador y político
Fermín Zelada de Andrés (1912-1997)Abogado y político
Juan de Arespacochaga (1920-1999)Ingeniero y político
Marcial Gamboa (1906-1986)Almirante
Julio Gutiérrez Rubio (1923-2014)Abogado y político
Antonio Hernández Gil (1915-1994)Jurista
Belén Landáburu (1934)Abogada y política
Antonio Pedrol (1910-1992)Jurista
Ángel Salas Larrazábal (1906-1994)Teniente General
Valentín Silva Melero (1905-1982)Catedrático de Derecho Penal
José María Socías Humbert (1937-2008)Abogado y político
Fernando Abril Martorell (1936-1998)Político e ingeniero
Luis de Angulo Montes (1911-2001)Abogado y empresario
Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980)Jurista y político
Ignacio García López (1925-2017)Político
Landelino Lavilla (1934-2020)Político y jurista
Rodolfo Martín Villa (1934)Político, ingeniero y empresario
Marcelino Oreja (1935)Jurista y político
Maurici Serrahima (1902-1979)Político y escritor
Juan Ignacio de Uría (1929-2015)Político y abogado

Pese a que la mayoría se adscribió a los Grupos Parlamentarios Mixto (9), Independiente (10) y la Agrupación Independiente (11), 7 de ellos se adhirieron al grupo de UCD (Fernando Abril MartorellLuis de AnguloTorcuato Fernández-MirandaIgnacio García LópezLandelino LavillaRodolfo Martín VillaMarcelino Oreja), 1 a Entesa dels Catalans (Maurici Serrahima) y 1 al Grupo Vasco (Juan Ignacio de Uría).

1979

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1979

1979

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 1979

@ - 

Elecciones de 1979[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles
  • Fecha: 3 de abril de 1979


  • Población: 174.818
  • Censo electoral: 132.006


  • Votantes: 76.218 (57,74%)
  • Abstención: 55.788 (42,26%)


  • Votos nulos: 507 (0,70%)
  • Votos en blanco: 200 (0,27%)
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)22.52039,839
Herri Batasuna (HB)15.92220,096
Coordinadora Independiente (CI)12.47016,525
Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE)11.83215,674
Euskadiko Ezkerra (EE)8.85111,723
Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK)1.7552,320
Movimiento Comunista de Euskadi (EMK-OIC)1.1361,500
Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT)5500,730
Partido Carlista de Euskalherria (EKA)3090,410
Liga Komunista Iraultzailea (LKI-LCR)1440,190
Partido del Trabajo de Euskadi (PTE)70,010
Unión Foral del País Vasco (UFV)10,000
Alcaldía

Jesús María Alkain (EAJ-PNV).


1980


Bandera del País Vasco

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1980 (09.03)

             Bandera del País Vasco • 1984 →
Elecciones al Parlamento Vasco de 1980
60 escaños en el Parlamento Vasco
Fecha9 de marzo de 1980

Demografía electoral
Votantes929,051
Participación
  
59.76 %
Votos nulos9,206

Resultados
EAJ-PNV – Carlos Garaikoetxea
Votos349,102  
Escaños obtenidos25  
  
38.1 %
HB – Telesforo Monzón
Votos151,636  
Escaños obtenidos11  
  
16.55 %
PSE-PSOE – Txiki Benegas
Votos130,221  
Escaños obtenidos9  
  
14.21 %
EE – Juan María Bandrés
Votos89,953  
Escaños obtenidos6  
  
9.82 %
UCD – Jesús María Viana
Votos78,095  
Escaños obtenidos6  
  
8.52 %
AP
Votos43,751  
Escaños obtenidos2  
  
4.77 %
PCE-EPK – Roberto Lertxundi
Votos36,845  
Escaños obtenidos1  
  
4.02 %

Resultados por provincia
Elecciones al Parlamento Vasco de 1980

Distribución de escaños en el Parlamento Vasco
Elecciones al Parlamento Vasco de 1980

Lendakari

Las elecciones al Parlamento Vasco de 1980 tuvieron lugar el 9 de marzo de 1980 y dieron paso a la I Legislatura. La primera fue la única legislatura con 60 parlamentarios, 20 por territorio histórico.

El presidente del Consejo General Vasco en funciones, y candidato del PNV a la lehendakaritza, Carlos Garaikoetxea, fue nombrado primer lehendakari tras el final de la dictadura franquista, con el apoyo del PNV y la abstención de HB. El resto de partidos políticos se opusieron a su investidura.


@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1980 (09.03)

 Elecciones al Parlamento Vasco de 1980 

Lendakari y gobiernoPartidoCandidatoVotos%Escaños
  • Lendakari: Carlos Garaikoetxea
  • Gobierno: EAJ-PNV
  • Censo: 1.554.527
    • Votantes: 929.051 (59,8%)
    • Abstención: 625.476 (40,2%)
      • Válidos: 916.275
        • A candidatura: 916.275 (100,0%)
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)Carlos Garaikoetxea349.10238,1025
Herri Batasuna (HB)Telesforo Monzón151.63616,5511 a
Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE)Txiki Benegas130.22114,219
Euskadiko Ezkerra (EE)Juan María Bandrés89.9539,826
Unión de Centro Democrático (UCD)Jesús María Viana78.0958,526
Alianza Popular (AP)Florencio Aróstegui43.7514,772
Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista (PCE-EPK)Roberto Lertxundi36.8454,021
Euskadiko Mugimendu Komunista-Movimiento Comunista de Euskadi (EMK-MCE)10.9591,200
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI)6.2800,690
Liga Komunista Iraultzailea-Liga Comunista Revolucionaria (LKI-LCR)5.1820,570
Partido de los Trabajadores de Euskadi (ORT-PTE)3.4480,380
Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico) (PSOE (H))2.7600,300
Partido Carlista de Euskalherria (EKA)2.4340,270
Partido Socialista de los Trabajadores (PST)2.0990,230
Unidad Comunista (UC)2.0440,220
Falange Española de las JONS (FE JONS)1.4660,160
En blanco3.5700,38N/A
Nulos9.2060,99N/A

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1980 (09.03)
@ - 

1982

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1982

1983

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 
@ - 

Elecciones de 1983[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 8 de mayo de 1983


  • Población: 172.303
  • Censo electoral: 132.098


  • Votantes: 77.245 (58,48%)
  • Abstención: 54.853 (41,52%)


  • Votos nulos: 462 (0,60%)
  • Votos en blanco: 314 (0,41%)
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)26.80635,0510+1
Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE)18.27123,897+3
Herri Batasuna (HB)13.62117,815–1
Coalición Popular (AP-PDP-UL)9.58112,533+3
Euskadiko Ezkerra (EE)6.5308,542–1
Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK)8671,130=
Centro Democrático y Social (CDS)7931,040
Alcaldía

Ramón Labayen (EAJ-PNV).

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 
Concejales: PNV: Ramón Labayen, Markel Izaguirre, M.ª Pilar Larraina, Martín Elizaso, José Enrique Arana, Javier Zuriarrain, M.ª Carmen Pérez, José Martín Larrañaga, Ana Mondragón y Esteban Goicoechea: PSOE Carlos García Cañibano, Odón Elorza, Angel Farinos, Manuel Huertas, Ricardo Enrique Navajas, Francisco Ramón Beloqui y Fernando Abad.
HB Félix Soto, Jesús M.° Congil, Santiago González, Joseba Imanol Ibarburu y Andoni Arca.
AP: Gregorio Ordóñez, M.ª José Usandizaga e Inmaculada Morón.
EE: Pedro Ruiz Balerdi y Eduardo Cuesta.
Resultó elegido alcalde el primero.

1984

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1984
@ - 

1986

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1986
@ -  ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1986

1986

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1986
@ - 

1987

@ - 

Elecciones de 1987[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 10 de junio de 1987


  • Población: 171.885
  • Censo electoral: 133.682


  • Votantes: 85.216 (63,75%)
  • Abstención: 48.466 (36,25%)


  • Votos nulos: 761 (0,89%)
  • Votos en blanco: 623 (0,73%)
Eusko Alkartasuna (EA)20.52724,497+7
Herri Batasuna (HB)17.47820,856+1
Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE)13.51016,125–2
Euskadiko Ezkerra (EE)10.96213,084+2
Federación de Partidos de Alianza Popular (FAP)10.15212,113=
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)7.7739,272–8
Centro Democrático y Social (CDS)2.4512,920=
Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC)4440,530
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB)2440,290
Centristas Vascos (PDP-PL)1810,220
Partido Humanista (PH)1080,130
Coalición Zirika (CZ)20,000
Alcaldía

Xabier Albistur (EA).


@ - ELECCIONES MUNICIPALES 1987
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Ea.: Xabier Albistur Marín, Xabier Agirre Elorza, Andoni Areizaga Alkain, Enrique Arana Arregi, Iñaki Barriola Etxeberria, Joaquín Villa Martínez, Imanol Illarramendi Erviti. as: Félix Soto Azkarate, Joseba Ibarburu Uranga, Joseba Albarez Forkada, Begoña Garmendia Vázquez, Iñaki Mendizabal Egia, José María Pérez Bustero. PSOE: Odón Elorza González, Francisco Beloqui San Sebastián, Angel Farinos Saiz, Luis Felipe Hernández Rodríguez, Susana Corcuera Leunda. EE: Javier Olaberri Zazpe, Iñaki Gurrutxaga Armendariz, Rosa Bello Soto, Jon Lasa Laboa. AP: Gregorio Ordóñez Fenollar, Carmen Busca Ostolaza, Eugenio David Damboriena y Osa. PNV: Ramón Labayen Sansinenea, Antonio Marquet Artola.
1989

@ -  ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1989



1990

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1990
@ - 

1991

@ - ELECCIONES MUNICIPALES

Elecciones de 1991[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 26 de mayo de 1991


  • Población: 183.944
  • Censo electoral: 142.922


  • Votantes: 80.274 (56,17%)
  • Abstención: 62.648 (43,83%)


  • Votos nulos: 400 (0,50%)
  • Votos en blanco: 792 (0,99%)
Eusko Alkartasuna (EA)17.85922,586–1
Herri Batasuna (HB)13.79117,445–1
Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE)13.52617,105=
Partido Popular (PP)13.03616,485+2
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)12.17015,394+2
Euskadiko Ezkerra (EE)6.9228,752–2
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB)8091,020=
Euskal Herriko Berdeak (EHB)5870,740
Centro Democrático y Social (CDS)3000,380=
Plataforma de Izquierdas (PI)820,100
Alcaldía

Odón Elorza (PSE-PSOE).


@ - ELECCIONES MUNICIPALES 1991
Resultaron elegidos los siguientes concejales: EA Javier Albistur, Andoni Areizaga, José Enrique Arana, Ignacio M. Barriola, Joaquín Villa y José Manuel Illarramendi. HB José Agustín Arrieta, Begoña Garmendia, José Federico Alvarez, José Luis Giménez e Iñaki Valle. PSE Odón Elorza, Francisco Beloqui, Luis Felipe Hernández, Susana Corcuera y Alberto Rodríguez. EE: Francisco Javier Olaberri e Iñaki Gurrutxaga. PNV Antonio Market, Martín Elizasu, María Carmen Garmendi y Román Zulaica. PP: Gregorio Ordóñez, Elena Azpiroz, Eugenio Damboriena, Roberto Fernández y Mari Carmen Nagel. Fue elegido alcalde Odón Elorza.

1993

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1993

1994

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1994
@ - 


1995

@ - ELECCIONES MUNICIPALES

Elecciones de 1995[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 28 de mayo de 1995


  • Población: 177.929
  • Censo electoral: 151.102


  • Votantes: 95.437 (63,16%)
  • Abstención: 55.665 (36,84%)


  • Votos nulos: 524 (0,55%)
  • Votos en blanco: 1.931 (2,02%)
Partido Popular (PP)22.61124,337+2
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)21.67723,337+2
Eusko Alkartasuna (EA)16.27117,515–1
Herri Batasuna (HB)13.57914,614–1
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)11.33112,193–1
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB)4.9755,351+1
Plazandreok2.2872,460
Herri Hats (HH)1860,200
Alcaldía

Odón Elorza (PSE-EE).


@ - ELECCIONES MUNICIPALES 1995
Resultaron elegidos los siguientes concejales: 
PP: Jaime María Mayor, María José Usandizaga, Elena Azpíroz, María San Gil, Andrés Manuel Bernabé, María del Carmen de Nagel y Enrique José Villar.
 PSE Odón Elorza, Ramón Etxezarreta, Susana Corcuera, Francisco Beloqui, Luis Felipe Hernández, Alberto Rodríguez y María Arritokieta Marañón. 
EA. Enrique Erentxun, Enrique Arana, Iñaki Barriola, Beatriz Otaegui y Josu Ruiz. 
as: Joseba Jakobe Permach, José Federico Alvarez, María Eugenia Muñagorri y José Antonio Urquiola. 
PNV: Antton Market, Koro Garmendia y Martín Elizasu. 
IU: Antton Karrera. 
Fue elegido alcalde Odón Elorza González.
1996

@ -  ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 1996

1998

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1998
@ - 

1999

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 1999

Elecciones de 1999[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 13 de junio de 1999


  • Población: 178.229
  • Censo electoral: 157.749


  • Votantes: 100.266 (63,56%)
  • Abstención: 57.483 (36,44%)


  • Votos nulos: 522 (0,52%)
  • Votos en blanco: 1.284 (1,28%)
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)29.97730,459+2
Eusko Alkartasuna-Partido Nacionalista Vasco (EA-EAJ-PNV)23.44023,817–1
Partido Popular (PP)20.94321,276–1
Euskal Herritarrok (EH)19.56719,875+1
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB)3.1193,170–1
Iritarren Elkartasuna (Berdeak-Altzakoak) (IE)6770,690
Plazandreok6440,650=
Partido Humanista (PH)940,100
Alcaldía

Odón Elorza (PSE-EE).


2000

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2000
@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2000
← 1996 • Bandera de España • 2004 →
Elecciones generales de 2000
Cortes Generales para la vii legislatura
FechaDomingo 12 de marzo de 2000
TipoElecciones generales
Ver lista
Cargos a elegir350 diputadosb
208 senadoresc

Demografía electoral
Población39,852,651
Hab. registrados33,969,640
VotantesCongreso: 23 339 490
Senado: 23 382 667
Participación
  
68.71 %  8.7 %
Votos válidosCongreso: 23 181 290
Senado: 22 799 475
Votos en blancoCongreso: 366 823
Senado: 642 682
Votos nulosCongreso: 158 200
Senado: 583 192

Resultados
PP
Coalición
Votos10,321,178  6.2 %
Diputados obtenidos183  27
  
44.52 %
PSOE
Votos7,918,752  16 %
Diputados obtenidos125  16
  
34.16 %
IU
Coalición
Votos1,263,043  52.1 %
Diputados obtenidos8  13
  
5.45 %
CiU
Votos970,421  15.7 %
Diputados obtenidos15  1
  
4.19 %
Otros partidos
Votos1,604,840  
Diputados obtenidos19  
  
6.92 %

Partido más votado por provincia
Elecciones generales de España de 2000

Partido más votado por Comunidad Autónoma
Elecciones generales de España de 2000

Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 2000

  183   PP  125   PSOE  15   CiU  8   IU  7   PNV  4   CC  3   BNG  1   PA  1   ERC  1   ICV  1   EA  1   CHA


Distribución de escaños electos en el Senado
Elecciones generales de España de 2000
  127   PP  53   PSOE  8   Entesa  8   CiU
  6   PNV  1   CC  1   PIL  1   AHI-CC

Presidente del Gobierno

Notas
  1.  En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2.  Que a su vez eligen al presidente del Gobierno.nota 1
  3.  Sobre un total de 264.

El domingo 12 de marzo de 2000 se celebraron elecciones generales en España. En estos comicios, el Partido Popular conseguía la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, gracias a su incremento de votos y el descenso del PSOE y de Izquierda Unida.

Después de estas elecciones comenzó la VII Legislatura de EspañaJosé María Aznar revalida su cargo como presidente del GobiernoJoaquín Almunia, el candidato socialista, dimitió tras la derrota electoral como secretario general del PSOE; sin embargo, su carrera política continuó.

Respecto a 1996 el PP ganó al PSOE las provincias de Ciudad RealCáceresBadajozCórdobaAlmeríaMálagaCádiz y Santa Cruz de Tenerife.

Debido al deseo del presidente del Gobierno, José María Aznar, de que el nuevo Gobierno tomase posesión antes de las festividades de Semana Santa, las elecciones fueron anticipadas tres semanas, ya que debían haberse celebrado el 2 de abril.

Campaña y sondeos[editar código · editar]

Con el eslogan "Vamos a más", el Partido Popular presentó un programa continuista respecto a la anterior legislatura, que fue la de mayor reducción del desempleo de la democracia. Aznar prometió convertir los avances económicos de España —en los que se incluye la entrada del país en la moneda única— en más inversión en educación, infraestructuras, nuevas tecnologías, cultura y medio ambiente.2

Desde la oposición, el PSOE criticó que el crecimiento económico de España no estaba revirtiendo en la mejora de los servicios públicos: mientras los beneficios empresariales —entre ellos, de las empresas privatizadas por Aznar en su primera legislatura— se disparaban, España era el país de la Unión Europea que menos invertía en gasto social, y sólo se habían bajado los impuestos a las rentas más altas.3

En la tercera fuerza, Izquierda Unida, el nuevo candidato Francisco Frutos dejó las campañas de hostilidad con el PSOE que protagonizó el anterior líder Julio Anguita e inició una política de acercamiento, que culminó un mes antes de las elecciones con un acuerdo con los socialistas para compartir listas al Senado en 27 provincias y apoyar a Almunia en la investidura.4

El triunfo por mayoría absoluta del Partido Popular fue percibido por los medios como una sorpresa,5​ puesto que las encuestas pronosticaban un resultado para el PP mejor que el de 1996, pero sin llegar a alcanzar a la suma de PSOE e IU.67​ Tras el escrutinio, el centro-derecha superó por primera vez la suma de las fuerzas de izquierda desde la restauración de la democracia en España y se hizo con 183 escaños.

Los resultados supusieron la derrota más dura para el PSOE en veinte años, con sólo 125 parlamentarios. Para IU el correctivo fue aún más duro: perdieron la mitad de sus votos y dos tercios de sus diputados y empezaron una crisis de resultados que duró más de una década, sin volver a crecer en votos y superar los 10 escaños hasta 2011.8

Lemas electorales[editar código · editar]

Resultados[editar código · editar]

Congreso de los Diputados[editar código · editar]

  • Electorado: 33.969.640
    • 33.038.714 residentes en España
    • 930.926 residentes en el extranjero
  • Votantes: 26.155.436 (68,71%)
    • 23.339.490 (70,00%) residentes en España
    • 213.723 (22,96%) residentes en el extranjero
  • Abstención: 10.630.150 (31,29%)
  • Votos válidos: 23.181.290 (99,32%)
  • Votos nulos: 158.200 (0,68%)
  • Votos a candidaturas: 22.814.467 (98,42%)
  • Votos en blanco: 366.823 (1,58%)
  Elecciones generales de España, 12 de marzo del 2000 
PartidoCabeza de listaVotos%Escaños+/-
Partido Popular (PP) aJosé María Aznar10.321.17844,52183 b+27
Partido Socialista Obrero Español-Progresistas (PSOE-PROGR.) cJoaquín Almunia7.918.75234,16125 d-16
Izquierda Unida (IU) eFrancisco Frutos1.263.0435,458 f-13
Convergència i Unió (CiU)Xavier Trias970.4214,1915 g-1
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)Iñaki Anasagasti353.9531,537+2
Bloque Nacionalista Galego (BNG)Francisco Rodríguez Sánchez306.2681,323+1
Coalición Canaria (CC)Paulino Rivero248.2611,074 h=
Partido Andalucista (PA)José Núñez Castain206.2550,891+1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)Joan Puigcercós194.7150,841=
Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV)Joan Saura119.2900,511+1
Eusko Alkartasuna (EA)Begoña Lasagabaster100.7420,431=
Chunta Aragonesista (CHA)José Antonio Labordeta75.3560,331+1
Grupo Independiente Liberal (GIL)Jesús Gil72.1620,31-=
Los Verdes (VERDES)Vicenta Rico70.9060,31-=
Bloc Nacionalista Valencià-Els Verds-Valencians pel Canvi (BLOC-VERDS)Joan Francesc Mira58.5510,25-=
Unió Valenciana (UV)José María Chiquillo57.8300,250-1
Unión del Pueblo Leonés (UPL)José María Rodríguez de Francisco41.6900,18-=
Partido Aragonés Regionalista (PAR)Antonio Serrano Vinué38.8830,17-=
Unión Centrista-Centro Democrático y Social (UC-CDS)Mario Conde23.5760,1-=
PSM - Entesa Nacionalista (PSM-EN)Maria Antònia Vadell23.4820,1-=
Los Verdes Ecopacifistas (LVE)22.2200,1-=
Los Verdes de la Comunidad de Madrid (LV-CM)21.0870,09-=
Los Verdes-Grupo Verde - SOS Naturaleza (LV-GV)20.6180,09-=
Partido Humanista (PH)19.6830,08-=
Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano (TC-PNC)18.2900,08-=
Partido de la Ley Natural (PNL)17.3720,07-=
La Falange (FE)14.4310,06-=
Unión Renovadora Asturiana (URAS)13.3600,06-=
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)12.8980,06-=
Partido Obrero Socialista Internacionalista (POSI)12.2080,05-=
Els Verds - Alternativa Verda (EV-AV)11.5790,05-=
Partido de Independientes de Lanzarote (PIL)Dimas Martín10.3230,04-=
Plataforma España 2000 (ES2000)9.5620,04-=
Partido Demócrata Español (PADE)9.1360,04-=
Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN)8.6460,04-=
Unió Mallorquina-Independientes de Menorca (UM-INME)8.3720,04-=
Izquierda Andaluza (IA)8.1750,04-=
Falange Española Independiente-Falange 2000 (FEI-FE2000)6.6210,03-=
Bloque Localista de Melilla (BLM (GIL-CpM))6.5140,03-=
Partido Riojano (PR)6.1550,03-=
Partíu Asturianista (PAS)5.8760,03-=
Unidad Regionalista de Castilla y León (URCL)5.6830,02-=
Extremadura Unida (EU)4.7710,02-=
Partido de los Autónomos y Profesionales (AUTONOMOS)4.2180,02-=
Candidatura Independiente - Partido de Castilla y León (PCL)4.1840,02-=
Estat Català (EC)3.3560,01-=
Nación Andaluza (NA)3.2620,01-=
Acción Republicana (AR)2.8580,01-=
Partido del Karma Democrático (PKD)2.7590,01-=
Asamblea de Andalucía (A)2.7270,01-=
Partido de Autónomos, Pensionistas e Independientes (EL-PAPI)2.7130,01-=
Coalición Extremeña (PREX-CREX)2.3710,01-=
Coalición Galega (CG)2.3610,01-=
Unión del Pueblo Zamorano (UPZ)2.3470,01-=
Frente Popular Galega (FPG)2.2520,01-=
Partido Carlista (PC)2.1310,01-=
Salamanca, Zamora, León PREPAL (PREPAL)2.1180,01-=
Conceju Nacionaliegu Cántabru (CNC)2.1030,01-=
Andecha Astur (AA)2.0360,01-=
Partido Español de Autónomos (PEDA)1.9040,01-=
Lucha Internacionalista (LI (LIT-CI))1.7160,01-=
Izquierda Republicana-Partit Republicà d'Esquerra (IR-PRE)1.5410,01-=
Partido de los Autónomos Españoles Pensionistas (PAE)1.4620,01-=
Unión Salmantina Independiente (USI)1.4160,01-=
Socialistas Independientes de Extremadura (SIEX)1.4120,01-=
Partido Regional Independiente Madrileño (PRIM)1.3630,01-=
Partido Nacionalista Caló (PNCA)1.3310,01-=
Partido de El Bierzo (PB)1.1910,01-=
Bloque de la Izquierda Asturiana (BIA)1.0850,0-=
Iniciativa Aragonesa (IA)1.0570,0-=
Unidad Progresistas de Canarias (UP-CAN)9800,0-=
Esquerra Nacionalista Valenciana (ENV)9200,0-=
Unión Regionalista Almeriense (URAL)8380,0-=
Partido Socialista del Pueblo de Ceuta (PSPC)7880,0-=
Estado Nacional Europeo (N)7100,0-=
Coalición Social Demócrata y Liberal (CDS-L)6500,0-=
Convergencia Ciudadana del Sureste (CCS)6450,0-=
Progresistas Federales (PF)6090,0-=
Nueva Región (NR)5980,0-=
Partido Positivista Cristiano (PPCR)5460,0-=
Unión del Pueblo Balear (UPB)5240,0-=
Voz del Pueblo Andaluz (VDPA)4930,0-=
Iniciativa Independiente (II)4250,0-=
Partido Regionalista de Guadalajara (PRGU)4000,0-=
Unión Ibérica (UNIB)3880,0-=
Fuerza Nueva (FN)3430,0-=
Agrupación Liberal Autonomista y Social (ALAS)3390,0-=
Partido Renovador de las Islas Baleares (PRIB)3340,0-=
Tagoror-Pensionistas de Canarias (TPC)3190,0-=
Unión Nacional (UN)3140,0-=
CIVES (CIVES)2060,0-=
Movimiento al Socialismo Humanista (MASH)1210,0-=
Partido Democrático del Pueblo (PDEP)850,0-=
Aprome Nacionalista (AN)600,0-=
Herri Batasuna (HB)00,00-2

a Incluye al Partido Aragonés Regionalista (PAR) y a Unión del Pueblo Navarro (UPN).
b De ellos, 3 de UPN y 1 del PAR.
c Incluye al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y al Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI).
d De ellos, 19 del PSC y 2 del PDNI.
e Incluye a Iniciativa per CatalunyaEsquerda GalegaLos Verdes de AndalucíaLos Verdes de la Región de Murcia y Los Verdes de Extremadura.
f De ellos 7 del PCE y 1 independiente.
g De ellos 11 del CDC y 5 del UDC.
h De ellos 2 de AIC, 1 de CCN y 1 de ICAN.

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2000
@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2000

2001

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2001
@ - 

2003

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 2003

Elecciones de 2003[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 25 de mayo de 2003


  • Población: 181.700
  • Censo electoral: 157.006


  • Votantes: 104.343 (66,46%)
  • Abstención: 52.663 (33,54%)


  • Votos nulos: 10.665 (10,22%)
  • Votos en blanco: 1.402 (1,34%)
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)33.34936,1410+1
Eusko Alkartasuna-Partido Nacionalista Vasco (EA-EAJ-PNV)27.85530,199+2
Partido Popular (PP)22.26024,127+1
Izquierda Unida-Ezker Batua (IU-EB)4.8955,301+1
Aralar3.2143,480
Plazandreok6110,660=
Falange Española Independiente-Falange 2000 (FEI-FE 2000)660,070
Frente Español (FE)260,030
Alcaldía

Odón Elorza (PSE-EE).


2004

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2004

2005

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2005
@ - 

2007

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 2007

Elecciones de 2007[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 27 de mayo de 2007


  • Población: 183.308
  • Censo electoral: 155.444


  • Votantes: 85.270 (54,86%)
  • Abstención: 70.174 (45,14%)


  • Votos nulos: 11.029 (12,93%)
  • Votos en blanco: 2.301 (2,70%)
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)27.78638,6211+1
Partido Popular (PP)15.86222,056–1
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)12.76817,755n/a
Ezker Batua-Aralar (EB-Aralar)8.48711,803+2
Eusko Alkartasuna (EA)6.1818,592n/a
Plazandreok5850,810=
Partido Humanista (PH)2710,380
Alcaldía

Odón Elorza (PSE-EE).


2008

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2008 

2009

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2009
@ - 

2011

@ - ELECCIONES MUNICIPALES 2011

Elecciones de 2011[editar código · editar]

Censo12CandidaturaVotos%Ediles+/–
  • Fecha: 22 de mayo de 2011


  • Población: 185.506
  • Censo electoral: 147.544


  • Votantes: 87.862 (59,55%)
  • Abstención: 59.682 (40,45%)


  • Votos nulos: 941 (1,07%)
  • Votos en blanco: 2.356 (2,68%)
Bildu-Eusko Alkartasuna-Alternatiba Eraikitzen (Bildu)21.11024,968+6
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)19.66623,267–4
Partido Popular (PP)16.50219,516=
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)15.58718,436+1
Aralar3.7324,410–1
Ezker Batua-Berdeak (EB-B)2.2832,700–2
Hamaikabat (H1!)1.4071,660
Unión Progreso y Democracia (UPyD)1.2841,520
Berdeak-Los Verdes (B-LV)5710,680
Por un Mundo Más Justo (PUM+J)5550,660
Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (PACMA)5070,600
Los Verdes-Grupo Verde (LV-GP)5060,600
Plazandreok4530,540=
Partido Liberal Independiente (PLIN)4020,480
Ciudadanía Plena (HD-CP)220,030
Alcaldía

Juan Carlos Izagirre (Bildu).


2011

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2011 

2012

@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2012
@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2012
@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2012
@ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2012

2015

@ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2015 

← 2011 • Bandera de España • 2016 →
Elecciones generales de 2015
Cortes Generales para la xi legislatura
FechaDomingo 20 de diciembre de 2015
TipoElecciones generales
Ver lista
Cargos a elegir350 diputadosb
208 senadoresc
Candidatos
  • 4353 al Congreso
  • 1543 al Senado2

  • Demografía electoral
    Población46 771 341
    Hab. registrados36 511 848
    VotantesCongreso: 25 438 532
    Senado: 24 921 656
    Participación
      
    69.67 %  0.7 %
    Votos válidosCongreso: 25 211 313
    Senado: 24 119 913
    Votos en blancoCongreso: 188 132 (0,75 %)
    Senado: 979 371 (4,06 %)
    Votos nulosCongreso: 227 219 (0,89 %)
    Senado: 801 743 (3,22 %)

    Resultados
    PP
    Coalición
    Votos7 236 965  33.4 %
    Diputados obtenidos123  63
      
    28.71 %
    PSOE
    Coalición
    Votos5 545 315  20.8 %
    Diputados obtenidos90  20
      
    22 %
    Ciudadanos
    Votos3 514 528  
    Diputados obtenidos40  
      
    13.94 %
    Podemosnota 9
    Coalición
    Votos3 198 584  
    Diputados obtenidos42  
      
    12.69 %
    En Comú Podemnota 10
    Coalición
    Votos929 880  
    Diputados obtenidos12  
      
    3.69 %
    IU-UP: UPeC
    Coalición
    Votos926 783  45 %
    Diputados obtenidos2  9
      
    3.68 %
    Otras candidaturas
    Votos3 671 126  
    Diputados obtenidos41  
      
    15.31 %

    Partido más votado por provincia
    Elecciones generales de España de 2015

    Partido más votado por Comunidad Autónoma
    Elecciones generales de España de 2015

    Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
    Elecciones generales de España de 2015
      123   PP  90   PSOE  42   Podemos  40   Ciudadanos  12   En Comú Podem  9   És el Moment  9   ERC-CatSí
      8   DiL  6   En Marea  6   EAJ-PNV  2   IU-UPeC  2   EH Bildu  1   CC-PNC

    Distribución de escaños electos en el Senado
    Elecciones generales de España de 2015
      124   PP  47   PSOE  9   Podemos  6   ERC-CatSí  6   DiL  6   EAJ-PNV
      4   En Comú Podem  2   En Marea  1   És el Moment  1   Cambio-Aldaketa  1   CC-PNC  1   ASG


    Presidente del Gobierno
    Electo
    Ningunod

    Notas
    1.  En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
    2.  Que a su vez eligen al presidente del Gobierno.nota 1
    3.  Sobre un total de 266.
    4.  El Congreso de los Diputados no otorgó la confianza a ningún presidenciable, por lo que dos meses después de la primera votación de investidura, las Cortes quedaron disueltas automáticamente y se convocaron nuevas elecciones.

    El domingo 20 de diciembre de 2015 se celebraron elecciones generales en España.7​ Fueron las duodécimas desde la transición a la democracia y las primeras con Felipe VI como rey.

    Hasta la fecha, estas han sido las únicas elecciones democráticas de la historia de España que se han celebrado en la fecha prevista, y no de forma anticipada.

    Los 36 510 952 ciudadanos con derecho al voto, 34 635 680 residentes en el país y 1 875 272 en el extranjero,2​ fueron llamados a decidir la renovación de 558 de los 616 escaños que conforman las Cortes Generales: los 350 del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado. Tras estas elecciones comenzó la xi legislatura de las Cortes Generales.

    Fueron convocadas por el rey, a propuesta del presidente del GobiernoMariano Rajoy, y previa deliberación del Consejo de Ministros, mediante la expedición del real decreto de disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones,89​ que entró en vigor un día después mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado, en cumplimiento del artículo 115 de la Constituciónnota 11​ y del artículo 42, apartado primero, de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.nota 1211

    Ese mismo día se celebraron elecciones locales parciales en 30 municipios y en 113 entidades de ámbito territorial inferior al municipio que tras las elecciones del 24 de mayo tuvieron que ser repetidas por la falta de candidatos.12

    La candidatura más votada fue la del Partido Popular (PP), liderado por el presidente Mariano Rajoy, que obtuvo en el Congreso de los Diputados una mayoría simple de 123 escaños (63 menos que en 2011) y un 28,71 % de los sufragios.13

    El segundo partido más votado fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pedro Sánchez, que obtuvo el 22,01 % de los votos, lo que se tradujo en 90 escaños (20 menos que en los anteriores comicios, su peor resultado en la actual democracia).14

    Podemos, partido liderado por Pablo Iglesias, se presentó por primera vez a unas generales y obtuvo 42 diputados (un 12,69 % de los votos),15​ que sumado a las coaliciones electorales autonómicas En Comú Podem (12 parlamentarios, 3,69 % de los votos), Compromís-Podemos-És el moment (9, 2,67 %) y En Marea (6, 1,63 %), todas ellas vinculadas a Podemos y otras formaciones de izquierda,16​ dieron un total de 69 diputados y el 20,68 % de los votos.17​ El otro partido emergente, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs), liderado por Albert Rivera, obtuvo 40 diputados (un 13,94 % de los votos).15

    El resto del arco parlamentario quedó configurado por Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (9, 2,39 %), Democràcia i Llibertat (8, 2,25 %), el Partido Nacionalista Vasco (6, 1,20 %), Unidad Popular: Izquierda Unida, Unidad Popular en Común (2, 3,68 %), Euskal Herria Bildu (2, 0,87 %) y Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (1, 0,32 %).18​ Por otra parte, Unión Progreso y DemocraciaUnión Democrática de Cataluña, el Bloque Nacionalista Galego —que se presentaba en la candidatura Nós— y la coalición Geroa Bai, que tuvieron representación en la x legislatura, no obtuvieron ningún escaño.19

    En el Senado, el Partido Popular mantuvo la mayoría absoluta, con 124 escaños de los 208 de designación libre en juego, aunque perdió 12. El Partido Socialista Obrero Español perdió uno, obteniendo 47, seguido de Podemos (9), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (6, seis más que en 2011), Democràcia i Llibertat (6), el Partido Nacionalista Vasco (6), En Comú Podem (4), En Marea (2) y Compromís-Podemos-És el moment, Cambio-Aldaketa, Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario y la Agrupación Socialista Gomera (todos ellos con un representante).20

    Antecedentes[editar código · editar]

    Elecciones generales del 2011[editar código · editar]

    Elección de la fecha[editar código · editar]

    El 14 de mayo de 2014, un artículo publicado por el diario ABC aseguró que Rajoy barajaba la posibilidad de retrasar la convocatoria de las elecciones generales de 2015 a enero de 2016, basándose en una interpretación laxa de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y la Constitución, que permitiría el aplazamiento de la convocatoria de elecciones generales hasta el 20 de febrero de 2016. La idea de Rajoy sería que, cuanto más tiempo pasase hasta el día de las elecciones, mejor valoraría la ciudadanía los resultados económicos que se obtendrían por esas fechas.21

    En varias declaraciones posteriores a la prensa, Rajoy aseguró que tenía intención de «agotar la legislatura», dudando entre los días 13 y 20 de diciembre de 2015, siendo esta última fecha la opción «más probable».2223

    Finalmente el 1 de octubre, Rajoy confirmó que las elecciones se celebrarían el día 20 de diciembre,7​ que convirtieron a la x legislatura en el periodo más largo sin elecciones generales de la actual democracia española —cuatro años y un mes—.24​ El 27 de octubre se publicó en el Boletín Oficial del Estado el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de elecciones para el 20 de diciembre de 2015.

    Sistema electoral[editar código · editar]

    La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas:

    • La Constitución.1
    • La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG).10
    • Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.25
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2015 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2015 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2015 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2015 

    2015

    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 2015

    Elecciones de 2015[editar código · editar]

    Censo3CandidaturaVotos%Ediles+/–
    • Fecha: 24 de mayo de 2015


    • Población: 186.126
    • Censo electoral: 148.052


    • Votantes: 98.675 (66,65%)
    • Abstención: 49.377 (33,35%)


    • Votos nulos: 774 (0,78%)
    • Votos en blanco: 1.547 (1,58%)
    Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)29.02929,659+3
    Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)24.00724,527=
    Euskal Herria Bildu (EH Bildu)20.46720,916–2
    Partido Popular (PP)9.2629,473–3
    Irabazi-Ganar Donostia6.9477,102+2
    Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs)3.6423,720
    Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)1.4511,480=
    Plaz!8640,880=
    Unión Progreso y Democracia (UPyD)6750,690=
    Alcaldía

    Eneko Goia (EAJ-PNV).


    2016

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2016 
    ← 2015 • Bandera de España • 2019 (I) →
    Elecciones generales de 2016
    Cortes Generales para la xii legislatura
    FechaDomingo 26 de junio de 2016
    TipoElecciones generales
    Ver lista
    Cargos a elegir350 diputadosnota 4
    208 senadoresnota 5
    Candidatos
    Ver lista

    Demografía electoral
    Población46 624 3824
    Hab. registrados36 520 9135
    VotantesCongreso: 24 279 2595
    Senado: 23 799 9585
    Participación
      
    66.48 %  3.2 %5
    Votos válidosCongreso: 24 053 755
    Senado: 23 196 422
    Votos en blancoCongreso: 179 081 (0,74 %)
    Senado: 562 688 (2,42 %)
    Votos nulosCongreso: 225 504 (0,93 %)
    Senado: 603 536 (2,53 %)

    Resultados
    PP
    Coalición
    Votos7 941 236  9.7 %
    Diputados obtenidos137  14
      
    33.01 %
    PSOE
    Coalición
    Votos5 443 846  1.8 %
    Diputados obtenidos85  5
      
    22.63 %
    UP2nota 1
    Coalición
    Votos5 087 538  17.1 %
    Diputados obtenidos45  2
      
    21.15 %
    Cs
    Votos3 141 570  10.6 %
    Diputados obtenidos32  8
      
    13.06 %
    Otras candidaturas
    Votos2 665 069  
    Diputados obtenidos25  
      
    10.15 %

    Partido más votado por provincia
    Elecciones generales de España de 2016

    Partido más votado por Comunidad Autónoma
    Elecciones generales de España de 2016

    Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
    Elecciones generales de España de 2016
      137   PP  85   PSOE  45   Unidos Podemos  32   Ciudadanos  12   En Comú Podem  9   A la Valenciana
      9   ERC-CatSí  8   CDC  5   En Marea  5   EAJ-PNV  2   EH Bildu  1   CC-PNC

    Distribución de escaños electos en el Senado
    Elecciones generales de España de 2016
      130   PP  43   PSOE  10   ERC-CatSí  8   Unidos Podemos  5   EAJ-PNV  4   En Comú Podem
      3   A la Valenciana  2   CDC  1   En Marea  1   CC-PNC  1   ASG


    Presidente del Gobierno
    Titular
    Mariano Rajoy

    (en funciones)

    Notas

    El domingo 26 de junio de 2016 se celebraron elecciones generales en España. Fueron las decimoterceras desde la transición a la democracia y las segundas con Felipe VI como rey.

    Los 36 518 100 ciudadanos con derecho al voto, aproximadamente 34 600 000 residentes en el país y 1 900 000 en el extranjero,4​ fueron llamados a decidir la renovación de 558 de los 616 escaños que conforman las Cortes Generales: los 350 del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado. Tras estas elecciones comenzó la xii legislatura de las Cortes Generales.

    El martes 3 de mayo de 2016, a las 00:00 horas las Cortes Generales quedaron automáticamente disueltas por mandato constitucional, tras no haber otorgado el Congreso de los Diputados el voto de confianza necesario a ningún de los candidatos para Presidente del Gobierno de España en los dos meses posteriores a la primera votación de investidura, dando fin a la XI Legislatura, la más corta de la historia reciente de España.1112​ En la mañana del mismo día fueron convocados los comicios por el rey, con el refrendo del presidente del Congreso de los Diputados Patxi López, mediante la expedición del real decreto de disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones, mismo que entró en vigor ese mismo día mediante su publicación en un Boletín Oficial del Estado13​ extraordinario. Supone la primera vez en democracia en que se convocan unos comicios por la vía del artículo 99.5 de la Constitución.nota 12

    El partido político más votado fue el Partido Popular (PP), presidido y liderado por el presidente en funciones Mariano Rajoy, cuyas candidaturas obtuvieron en el Congreso de los Diputados una mayoría simple de 137 escaños (catorce más que en diciembre de 2015) con el 33,01 % de los sufragios.

    El segundo partido más votado fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez, que obtuvo el 22,63 % de los votos, lo que se tradujo en 85 diputados (cinco menos que en los anteriores comicios, su peor resultado en la actual democracia).14

    Unidos Podemoscoalición electoral liderada por Pablo Iglesias y Alberto Garzón y formada por PodemosIzquierda UnidaEquo y otros ocho partidos menores de izquierda, obtuvo 45 diputados (en 2015 Podemos obtuvo 42 y Unidad Popular, 2) y el 13,42 % de los votos, que sumado a las coaliciones autonómicas En Comú Podem-Guanyem el Canvi —que revalidó sus 12 parlamentarios, 3,55 % de los votos—, Compromís-Podemos-EUPV: A la valenciana (9, 2,74 %) y En Marea, que perdió un diputado con respecto a 2015 (5, 1,44 %), todas ellas vinculadas a Podemos y otras formaciones de izquierda, dieron un total de 71 diputados y el 21,15 % de los votos.15

    Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs), con Albert Rivera al frente, obtuvo 32 diputados, perdiendo ocho de ellos (un 13,06 % de los votos).16

    El resto del arco parlamentario quedó configurado por Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (9, 2,63 %), Convergència Democràtica de Catalunya (8, 2,01 %), el Partido Nacionalista Vasco (5, 1,19 %), Euskal Herria Bildu (2, 0,77 %) y Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (1, 0,33 %). En cuanto a la participación, esta fue del 66,48 % del censo electoral, la más baja en unas elecciones generales de la actual democracia.5

    En el Senado, el Partido Popular mantuvo la mayoría absoluta, con 130 escaños de los 208 de designación libre en juego, obteniendo seis más. El Partido Socialista Obrero Español perdió cuatro, obteniendo 43, seguido de Unidos Podemos (8), Esquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí (10, cuatro más que en 2015), el Partido Nacionalista Vasco (5), En Comú Podem-Guanyem el Canvi (4), Compromís-Podemos-EUPV: A la Valenciana (3), Convergència Democràtica de Catalunya (2) y En Marea, Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario y la Agrupación Socialista Gomera (todos ellos con un representante).17

    Antecedentes[editar código · editar]

    Elecciones de 2015[editar código · editar]

    Las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 fueron consideradas históricas por la pérdida de apoyo a los dos partidos mayoritarios —Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE)—, y la irrupción de dos nuevos partidos políticos en el Congreso de los Diputados —Podemos y Ciudadanos (Cs)—, que dejaron un reparto de escaños que imposibilitó la investidura de un presidente y obligó a los partidos políticos a establecer pactos.

    Incapacidad para investir a un presidente[editar código · editar]

    El 22 de enero, el mismo día en el que el rey propondría un candidato, Pablo Iglesias (Podemos) propuso al rey (incluso antes que al PSOE), un gobierno de izquierdas en coalición en el que la presidencia recaería en Pedro Sánchez (PSOE), y la vicepresidencia en Pablo Iglesias. Ambos socios de gobierno se repartirían equitativamente los ministerios, entregándole uno a Izquierda Unida, propuesta que el mismo Sánchez denegó.18​ Tras esto, el rey propuso como presidente del Gobierno a Mariano Rajoy (PP), quien declinó someterse a la investidura por falta de apoyos parlamentarios.1920

    Los casos de corrupción en los que se veía inmerso el PP dificultaron las negociaciones con Ciudadanos21​ y finalmente Sánchez afirmó que aceptaría una propuesta de investidura, pero con la condición de que Rajoy antes debería ser rechazado por la Cámara Baja en una sesión de investidura.22​ Aun así, en la segunda ronda de contactos, el rey propuso a Sánchez.23

    El 24 de febrero el PSOE y Cs llegaron a un acuerdo de Gobierno con doscientas medidas para conseguir la investidura de Sánchez,24​ un pacto que tuvo el rechazo inmediato del resto de formaciones.25​ Sánchez se sometió a la investidura los días 1, 2 y 4 de marzo pero no logró la confianza de la Cámara Baja en ninguna de las dos votaciones celebradas.2627

    Durante los meses de marzo y abril siguieron las negociaciones entre los partidos, con el pacto PSOE-Cs vigente y con tres posibilidades de investidura: un pacto PSOE-Cs-Podemos, que fracasó por las diferencias entre Cs y Podemos;28​ un pacto PP-PSOE-Cs; o una gran coalición entre PP y PSOE, que no vieron la luz por la exigencia del PSOE de que los miembros del PP salieran del Ejecutivo.29

    Una última ronda de contactos los días 25 y 26 de abril llevó al rey a no proponer a ningún candidato para la presidencia del Gobierno.30

    Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones[editar código · editar]

    Debido a la inexistencia de un candidato que contara con los apoyos necesarios hasta la fecha,31​ el 3 de mayo el rey ejecutó el mandato constitucional y convocó nuevas elecciones, con el refrendo del presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López —y no a propuesta del presidente del Gobierno, que se encontraba cesado y en funciones desde el 21 de diciembre de 2015—,32​ mediante la expedición de un real decreto de disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones, que entró en vigor aquel mismo día mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado.1333

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2016 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2016 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2016 
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE 2016 

    2016

    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016

    ← 2012 • Bandera del País Vasco • 2020 →
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2016
    (xi legislatura)
    75 escaños en el Parlamento Vasco
    Fecha25 de septiembre de 2016
    Tipoautonómicas

    Demografía electoral
    Hab. registrados1 783 419
    Votantes1 070 357
    Participación
      
    60.02 %  3.9 %
    Votos válidos1 065 685
    Votos en blanco6681
    Votos nulos4672

    Resultados
    EAJ-PNV – Iñigo Urkullu
    Votos398,168  3.5 %
    Escaños obtenidos28  1
      
    37.36 %
    EH Bildu – Maddalen Iriarte
    Votos225,172  19 %
    Escaños obtenidos18  3
      
    21.13 %
    Elkarrekin Podemos – Pili Zabala
    Votos157,334  
    Escaños obtenidos11  
      
    14.76 %
    PSE-EE – Idoia Mendia
    Votos126,420  40.6 %
    Escaños obtenidos9  7
      
    11.86 %
    PP – Alfonso Alonso
    Votos107,771  17.5 %
    Escaños obtenidos9  1
      
    10.11 %

    Resultados por provincia
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2016

    Distribución de escaños en el Parlamento
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2016
      28   EAJ-PNV  18   EH Bildu  11   Elkarrekin Podemos  9   PSE-EE  9   PP

    Lendakari

    Las elecciones al Parlamento Vasco de 2016, que dieron paso a la xi legislatura, se celebraron el domingo 25 de septiembre de 2016. Ese mismo día también se celebraron las elecciones al Parlamento de Galicia. Fueron llamados a las urnas un total de 1 778 776 ciudadanos, de los cuales 68 878 son residentes en el extranjero.1

    Elección de la fecha

    Según la legislación, las elecciones no podían celebrarse más tarde del 20 de noviembre de 2016.2

    Tras meses de incertidumbre, en los que se barajaba la segunda mitad de octubre para la celebración de los comicios, el 29 de julio de 2016, el lendakari Iñigo Urkullu anunció en una comparecencia desde el palacio de Ajuria Enea que las elecciones se adelantarían al domingo 25 de septiembre. Durante dicha comparecencia el mandatario declaró que la fijación de dicha fecha se fundamentaba en tres razones: el cumplimiento del programa de gobierno, la culminación de la actividad del parlamento y la inestabilidad e incertidumbre política en España que podía derivar en una tercera convocatoria electoral consecutiva.2

    Antecedentes

    Elecciones al Parlamento Vasco de 2012

    El entonces lendakariPatxi López, convocó para el día 21 de octubre de 2012 las elecciones al Parlamento Vasco, las cuales deberían haberse celebrado durante la primavera de 2013. En ellas resultó vencedor el Partido Nacionalista Vasco tras obtener 27 escaños, seguido por EH Bildu, con 21; el PSE-EE, con 16; el PP, con 10; y UPyD, que mantuvo su único parlamentario por Álava.3​ El 13 de diciembre el Parlamento Vasco designó como lendakari, en segunda vuelta y gracias a los 27 votos del PNV, a Iñigo Urkullu, quien juró su cargo en la Casa de Juntas de Guernica dos días después.4

    Nuevos partidos

    Las elecciones al Parlamento Vasco de 2016 fueron el final de un largo ciclo electoral que comenzó en las elecciones europeas de 2014. Dichas elecciones se habían caracterizado por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas; entre las que destacaron Podemos y Ciudadanos. Para estas fuerzas estas elecciones era la primera ocasión en presentarse a los comicios vascos, por lo que acapararon buena parte de la atención mediática sobre su entrada o no en el Parlamento Vasco. En particular, buena parte del interés se centraba en si la coalición Elkarrekin Podemos repetiría como fuerza más votada en el País Vasco, como así había sucedido en las elecciones generales de 2016.

    Excarcelación y candidatura de Arnaldo Otegi

    El 1 de marzo de 2016 el secretario general de Sortu Arnaldo Otegi abandonó la prisión de Logroño tras cumplir íntegramente la pena de reclusión impuesta por el Tribunal Supremo en el caso Bateragune. Además de la pena de prisión, Otegi fue condenado a la inhabilitación para ejercer cualquier cargo público hasta el año 2021.5​ Aun así, el 24 de mayo, la coalición EH Bildu lo proclamó como su candidato a lehendakari, amparándose en que la sentencia no especificaba a qué cargos concretos afectaba su inhabilitación.6​ Tras la convocatoria oficial de las elecciones para el 25 de septiembre, los distintos partidos comenzaron a manifestar sus opiniones al respecto.

    El Partido Nacionalista Vasco y Podemos-Ahal Dugu anunciaron que no impugnarían la candidatura ya que creían que debían ser los ciudadanos los que decidieran si Otegi merecía ser elegido o no;7​ el Partido Socialista de Euskadi, por su parte, manifestó que tampoco la impugnaría ya que, según la formación, la decisión la tenía que tomar la justicia;8​ mientras que el Partido PopularCiudadanos y Unión Progreso y Democracia anunciaron que tras la publicación de las listas electorales acudirían a la fiscalía para impugnar la candidatura.9

    El 24 de agosto la Junta Electoral Provincial de Guipúzcoa determinó que Otegi no podía ser candidato en las listas de EH Bildu por estar inhabilitado para sufragio pasivo como parte de su condena.10​ La periodista Maddalen Iriarte, que ocupaba el segundo puesto, pasó a encabezar la lista de Guipúzcoa, tal como establece el artículo 65.2 de la Ley Electoral del País Vasco.11

    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016
    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016
    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016
    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016
    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016
    @ - ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 2016

    2019

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE ABRIL DE 2019
     2016 • Bandera de España • 2019 (II) →
    Elecciones generales de abril de 2019
    Cortes Generales para la xiii legislatura
    FechaDomingo 28 de abril de 2019
    TipoElecciones generales
    Ver lista
    Cargos a elegir350 diputadosnota 6
    208 senadoresnota 7
    de 265 senadores

    Demografía electoral
    Población46 722 980nota 8
    Hab. registrados36 898 8832
    Votantes26 478 140
    Participación
      
    71.76 %  5.3 %
    Votos válidosCongreso: 26 201 371
    Senado: 25 637 370
    Votos en blancoCongreso: 199 836 (0,76%)
    Senado: 439 543 (1,71%)
    Votos nulosCongreso: 276 769 (1,05%)
    Senado: 680 156 (2,58%)

    Resultados
    PSOEnota 1
    Coalición
    Votos7 513 142  38 %
    Senadores obtenidos123  80
    Diputados obtenidos123  38
      
    28.67 %
    PPnota 2
    Coalición
    Votos4 373 653  44.9 %
    Senadores obtenidos54  76
    Diputados obtenidos66  71
      
    16.69 %
    Csnota 3
    Coalición
    Votos4 155 665  32.3 %
    Senadores obtenidos4  4
    Diputados obtenidos57  25
      
    15.86 %
    Unidas Podemosnota 9
    Coalición
    Votos2 897 419  10.2 %
    Senadores obtenidos0  8
    Diputados obtenidos33  12
      
    11.06 %
    Vox
    Votos2 688 092  5597.3 %
    Senadores obtenidos0  0
    Diputados obtenidos24  24
      
    10.26 %
    ERC-Sobiranistes
    Coalición
    Votos1 020 392  61.4 %
    Senadores obtenidos11  1
    Diputados obtenidos15  6
      
    3.89 %
    En Comú Podemnota 10
    Coalición
    Votos615 665  27.8 %
    Senadores obtenidos0  4
    Diputados obtenidos7  5
      
    2.35 %
    JxCAT-JUNTS
    Coalición
    Votos500 787  3.6 %
    Senadores obtenidos2  0
    Diputados obtenidos7  1
      
    1.91 %
    Otras candidaturas
    Votos2 436 556  
    Senadores obtenidos14  
    Diputados obtenidos18  
      
    9.31 %

    Partido más votado por provincia
    Elecciones generales de España de abril de 2019

    Partido más votado por Comunidad Autónoma
    Elecciones generales de España de abril de 2019

    Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
    Elecciones generales de España de abril de 2019

      123   PSOE  66   PP  57   Ciudadanos  33   Unidas Podemos  24   Vox  15   ERC-Sobiranistes  7   En Comú Podem  7   JxCAT-JUNTS

      6   EAJ-PNV  4   EH Bildu  2   En Común  2   CC-PNC  2   NA+  1   Compromís  1   PRC


    Distribución de escaños electos en el Senado
    Elecciones generales de España de abril de 2019

      122   PSOE  55   PP  11   ERC-Sob  9   EAJ-PNV  4   Ciudadanos

      3   NA+  2   JxCAT-JUNTS  1   ASG  1   EH Bildu



    Presidente del Gobierno
    Electo
    Ninguno4

    El domingo 28 de abril de 2019 se celebraron elecciones generales en España. Fueron las decimocuartas desde la transición a la democracia y las terceras con Felipe VI como rey.

    Tras las elecciones generales del 26 de junio de 2016, el Partido Popular (PP) pudo formar un gobierno minoritario con el apoyo de los partidos Ciudadanos (Cs) y Coalición Canaria. Después de que una crisis en el seno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) resultara en el derrocamiento de Pedro Sánchez como su líder, la abstención de este partido permitió la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno de España.

    La posición de Rajoy y el PP en el poder se vería socavada por la crisis constitucional sobre la cuestión catalana, el resultado de una elección regional celebrada en Cataluña, los escándalos de corrupción y las protestas masivas de grupos de jubilados que demandaban aumentos en las pensiones. Las encuestas de opinión realizadas a principios de 2018 sugerían un colapso electoral del PP.

    El 24 de mayo de 2018 la Audiencia Nacional determinó como resultado de las investigaciones del llamado "Caso Gürtel" la existencia, desde la fundación del partido en 1989, de una estructura de contabilidad y financiamiento ilegal en las finanzas del PP, que se desarrollaba en paralelo a lo que el propio partido informaba oficialmente. El 25 de mayo el PSOE registró en el Congreso de los Diputados una moción de censura al gobierno de Rajoy, y Ciudadanos (Cs) certificó el final de su apoyo al Gobierno y pidió que se convocasen elecciones anticipadas, pero expresando su desvinculación con la acción de Sánchez. El día 1 de junio de 2018 se votó la moción de censura, resultando ganadora con 180 votos a favor, 169 votos en contra y una abstención, por lo que Rajoy renunció como líder del PP, siendo reemplazado por Pablo Casado.

    El 13 de febrero de 2019 el Congreso de los Diputados rechazó el presupuesto propuesto para 2019, por lo que Sánchez convocó a elecciones anticipadas para abril, y la fecha específica se anunció tras una reunión del Consejo de Ministros el 15 de febrero.567​ Se celebraron finalmente el 28 de abril junto con las elecciones valencianas, y a un mes de las elecciones europeasautonómicas y municipales del 26 de mayo.

    Antecedentes[editar código · editar]

    Sistema electoral[editar código · editar]

    Las Cortes Generales españolas están previstas como un sistema bicameral imperfecto. El Congreso de los Diputados tiene mayor poder legislativo que el Senado, tiene la capacidad de votar con confianza o retirarlo a un presidente del Gobierno y anular los vetos del Senado por mayoría absoluta de votos. No obstante, el Senado posee algunas funciones exclusivas, aunque limitadas en número —como su función en la enmienda constitucional— que no están sujetas a la anulación del Congreso.89​ La votación para las Cortes Generales se basa en el sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos mayores de dieciocho años y en pleno disfrute de sus derechos políticos.10​ Además, los españoles en el extranjero deben solicitar votar antes de que se les permita votar, un sistema conocido como «voto rogado» o voto de expatriados.11

    Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada, con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral. Las partes que no alcanzan el umbral no se toman en cuenta para la distribución de asientos. Además, el uso del método D'Hondt puede resultar en un umbral efectivo de más del tres por ciento, dependiendo de la magnitud del distrito.12​ Los asientos están asignados a circunscripciones, correspondientes a las provincias de España. Cada distrito electoral tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, con los restantes 248 asignados entre los grupos en proporción a sus poblaciones. A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una, que se eligen por representación proporcional de lista cerrada pero al repartir solo un escaño la votación se vuelve mayoritaria uninominal de facto votación.913

    Para el Senado, 208 escaños son elegidos usando una lista abierta de votación de bloque parcial, con electores que votan por candidatos individuales en lugar de partidos. En los distritos electorales que eligen cuatro asientos, los electores pueden votar por hasta tres candidatos; en aquellos con dos o tres escaños, hasta dos candidatos; y por un candidato en distritos uninominales. A cada una de las 47 provincias peninsulares se les asignan cuatro escaños, mientras que para las provincias insulares, como las Islas Baleares y Canarias, los distritos son las islas en sí mismas, y las más grandes (MallorcaGran Canaria y Tenerife) tienen tres escaños cada una, y las más pequeñas —MenorcaIbizaFormenteraFuerteventuraLa GomeraEl HierroLanzarote y La Palma— una cada una. Ceuta y Melilla eligen dos escaños cada una. Además, las comunidades autónomas pueden nombrar al menos un senador cada una y tienen derecho a un senador adicional por cada millón de habitantes.913

    La ley electoral establece que los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores pueden presentar listas de candidatos. Sin embargo, los partidos, federaciones o coaliciones que no hayan obtenido un mandato en ninguna de las cámaras del Parlamento en la elección anterior deben garantizar la firma de al menos el 0,1 por ciento de los electores registrados en la circunscripción para la cual buscan la elección, mientras que las agrupaciones se requiere que los electores aseguren la firma del 1 por ciento de los electores. Los electores no pueden firmar por más de una lista de candidatos. Al mismo tiempo, los partidos y las federaciones que pretenden ingresar en la coalición para participar conjuntamente en una elección deben informar a la Comisión Electoral pertinente dentro de los diez días posteriores a la convocatoria.13

    En estas elecciones, Madrid y Barcelona ganan un escaño, en detrimento de las circunscripciones de Valencia y Asturias. La distribución y número de diputados para las elecciones de 2019 quedaron fijados de la siguiente manera:14

    CircunscripciónDiputadosMapa
    Madrid(+1)37
    Barcelona(+1)32
    Valencia(–1)15
    Alicante y Sevilla12
    Málaga11
    Murcia10
    Cádiz9
    La CoruñaVizcayaIslas Baleares y Las Palmas8
    Asturias(–1)GranadaPontevedraSanta Cruz de Tenerife y Zaragoza7
    AlmeríaBadajozCórdobaGeronaGuipúzcoaTarragona y Toledo6
    CantabriaCastellónCiudad RealHuelvaJaénNavarra y Valladolid5
    ÁlavaAlbaceteBurgosCáceresLeónLéridaLugoOrenseLa Rioja y Salamanca4
    ÁvilaCuencaGuadalajaraHuescaPalenciaSegoviaTeruel y Zamora3
    Soria2
    Ceuta y Melilla1

    Senado[editar código · editar]

    De acuerdo con la Constitución, el Senado es una Cámara de representación territorial. Además de los 208 senadores que son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, los órganos legislativos de las comunidades autónomas designan un senador y otro por cada millón de habitantes, conformando así un total de 265 senadores. 

    En cada circunscripción provincial se elegirán cuatro senadores; en las circunscripciones insulares se elegirán tres en Gran CanariaMallorca y Tenerife, y uno en Ibiza-FormenteraMenorcaFuerteventuraLa GomeraEl HierroLanzarote y La Palma. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos senadores. La distribución y número de senadores para las elecciones de 2019 quedaron fijados de la siguiente manera:

    CircunscripciónSenadoresMapa
    Circunscripción provincial4
    Gran CanariaMallorca y Tenerife3
    Ceuta y Melilla2
    FuerteventuraLa GomeraEl Hierro,
    Ibiza-FormenteraLanzaroteMenorca y
    La Palma
    1

    Mesas electorales[editar código · editar]

    Debido a la excepcional circunstancia de solapamiento entre diversos comicios (en el plazo de un mes están convocadas elecciones a Cortes Generales, elecciones al Parlamento Europeo, elecciones a diversos Parlamentos Autonómicos y elecciones municipales), y de acuerdo al principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos,15​ la Junta Electoral Central aprobó la petición de la Oficina del Censo Electoral que proponía la utilización de las mesas electorales correspondientes a las entidades de ámbito territorial inferior al municipio (inicialmente previstas solamente para las elecciones locales) en las elecciones generales.16

    Asimismo, también aprobó la petición en la que se proponía realizar un solo envío de la tarjeta censal correspondiente a las elecciones previstas para el 28 de abril y 26 de mayo de 2019. La Oficina del Censo Electoral aseguró que velaría para que dicha concentración en un solo envío no generase confusión y atendería a los casos que requieran un tratamiento singularizado.17

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE ABRIL DE 2019

    Calendario[editar código · editar]

    Calendario electoral para las elecciones generales del 28 de abril de 201918
    FechaEvento
    5 de marzoPublicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de elecciones.14
    8 de marzoConstitución inicial de las Juntas Electorales Provinciales y de Zona.
    11 de marzoPublicación en boletines oficiales provinciales y exposición en ayuntamientos de las secciones, locales y mesas.
    12 de marzoÚltimo día de publicación en los boletines oficiales provinciales de la relación de miembros de Juntas Electorales Provinciales y de Zona.
    15 de marzoÚltimo día para que los partidos que quieren presentarse en coalición con otras formaciones lo comuniquen a la Junta Electoral.
    18 de marzoÚltimo día de consulta del censo electoral en ayuntamientos y consulados y reclamaciones respecto de las inclusiones/exclusiones en el censo.
    22 de marzoNotificación y exposición en los ayuntamientos y consulados de las rectificaciones del censo.
    25 de marzoÚltimo día para presentar las candidaturas ante la Junta Electoral.
    27 de marzoPublicación en el 'Boletín Oficial del Estado de las candidaturas presentadas.
    30 de marzoÚltimo día para que los españoles residentes en el extranjero y temporalmente ausentes soliciten el voto.
    1 de abrilÚltimo día para que se solicite documentación para el voto en braille.
    2 de abrilPublicación en el Boletín Oficial de Estado de las candidaturas proclamadas una vez subsanadas las posibles irregularidades detectadas.
    3 de abrilÚltimo día para designar por sorteo a los miembros de las mesas electorales.
    12 de abrilComienzo de la campaña electoral a las 00:00 horas.
    18 de abrilÚltimo día para solicitar el voto por correo para los electores residentes en España.
    23 de abrilProhibición de publicación, difusión o reproducción de sondeos electorales.
    26 de abrilFinalización de la campaña electoral a las 24:00 horas.
    27 de abrilJornada de reflexión.
    28 de abrilJornada electoral.
    1 de mayoTiene lugar el escrutinio general, en el que también se cuentan los votos procedentes del extranjero.
    21 de mayoConstitución de las Cortes Generales a las 10:00 horas.
    22 de junioÚltimo día para que se publiquen los resultados definitivos de las elecciones.

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE ABRIL DE 2019
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE ABRIL DE 2019
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE ABRIL DE 2019
    2019

    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 

    Elecciones de 2019[editar código · editar]

    Censo4CandidaturaVotos%Ediles+/–
    • Fecha: 26 de mayo de 2019


    • Población: 186.665
    • Censo electoral: 149.331


    • Votantes: 96.618 (65,29%)
    • Abstención: 51.358 (34,71%)


    • Votos nulos: 563 (0,58%)
    • Votos en blanco: 792 (0,82%)
    Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)34.06535,4610+1
    Euskal Herria Bildu (EH Bildu)20.36721,206=
    Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)16.85117,545–2
    Partido Popular (PP)10.34010,763=
    Elkarrekin Podemos (EP)9.4769,873+1
    Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs)1.5721,640=
    Vox1.2381,290=
    Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)6100.640=
    Alcaldía

    Eneko Goia (EAJ-PNV).


    2019

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE NOVIEMBRE DE 2019
    ← 2019 (I) • Bandera de España • 2023 →
    Elecciones generales de noviembre de 2019
    Congreso de los Diputados Senado
    Cortes Generales para la XIV legislatura
    FechaDomingo 10 de noviembre de 2019
    TipoElecciones generales
    LugarEspaña
    Cargos a elegir350 diputados
    208 senadores (de 265)

    Demografía electoral
    Población46 722 980
    Hab. registrados37 001 381
    VotantesCongreso: 24 507 715
    Senado: 24 190 917
    Participación
      
    66.23 %  5.5 %
    Votos en blancoCongreso: 217 227 (0,9%)
    Senado: 449 166 (1,9%)
    Votos nulosCongreso: 249 487 (1,2%)
    Senado: 559 823 (2,3%)

    Resultados
    PSOEnota 1 – Pedro Sánchez
    Coalición
    Votos6 792 199  11.9 %
    Senadores obtenidos93  30
    Diputados obtenidos120  3
      
    28.00 %
    PPnota 2 – Pablo Casado
    Coalición
    Votos5 047 040  15.4 %
    Senadores obtenidos83  29
    Diputados obtenidos89  23
      
    20.81 %
    Vox – Santiago Abascal
    Votos3 656 979  36 %
    Senadores obtenidos2  2
    Diputados obtenidos52  28
      
    15.08 %
    UPnota 3
    Coalición
    Votos3 119 364  7.7 %
    Senadores obtenidos0  0
    Diputados obtenidos26  7
      
    9.82 %
    Csnota 4
    Coalición
    Votos1 650 318  60.3 %
    Senadores obtenidos0  4
    Diputados obtenidos10  47
      
    6.80 %
    ERC-Sobiranistesnota 5
    Coalición
    Votos874 859  14.3 %
    Senadores obtenidos11  0
    Diputados obtenidos13  2
      
    3.61 %
    En Comú Podemnota 6
    Coalición
    Votos549 173  10.8 %
    Senadores obtenidos0  0
    Diputados obtenidos7  0
      
    2.26 %
    JxCATnota 7
    Coalición
    Votos530 225  5.9 %
    Senadores obtenidos3  1
    Diputados obtenidos8  1
      
    2.19 %
    Otras candidaturas
    Senadores obtenidos16  
    Diputados obtenidos25  
      
    2.26 %

    Partido más votado por provincia
    Elecciones generales de España de noviembre de 2019

    Partido más votado por Comunidad Autónoma
    Elecciones generales de España de noviembre de 2019

    Distribución de escaños en el Congreso
    Elecciones generales de España de noviembre de 2019
      120   PSOE

      89   PP  52   Vox  26   Unidas Podemos  13   ERC-Sobiranistes  10   Ciudadanos  8   JxCAT  7   En Comú Podem  6   EAJ-PNV

      5   EH Bildu
      2   Más País-Equo

      2   CUP-PR  2   En Común  2   CC-PNC-NC  2   NA+  1   Més Compromís  1   BNG  1   PRC

      1   Teruel Existe

    Distribución de escaños electos en el Senado
    Elecciones generales de España de noviembre de 2019
      93   PSOE  83   PP  11   ERC-Sobiranistes  9   EAJ-PNV  3   NA+  3   JxCAT

      2   Vox  2   Teruel Existe  1   ASG

      1   EH Bildu


    Presidente del Gobierno
    Titular
    Pedro Sánchez (e.f.)

    El domingo 10 de noviembre de 2019 se celebraron elecciones generales en España. Fueron las decimoquintas elecciones democráticas, y las cuartas con Felipe VI como rey de España.

    Fueron las segundas elecciones generales celebradas en 2019, las segundas convocadas por no haber sido posible formar Gobierno, y las cuartas en menos de cuatro años.

    Sistema electoral[editar código · editar]

    Regulación electoral[editar código · editar]

    La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas:

    • Constitución española de 1978
    • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG); modificada mediante la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero

    Congreso de los Diputados[editar código · editar]

    Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada, con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral. Las partes que no alcanzan el umbral no se toman en cuenta para la distribución de asientos. Cada distrito electoral tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, con los restantes 248 asignados entre los grupos en proporción a sus poblaciones. A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una.6

    El reparto de escaños para estas elecciones fue el mismo que el de las elecciones de abril.7

    CircunscripciónDiputadosMapa
    Madrid37
    Barcelona32
    Valencia15
    Alicante y Sevilla12
    Málaga11
    Murcia10
    Cádiz9
    La CoruñaVizcayaIslas Baleares y Las Palmas8
    AsturiasGranadaPontevedraSanta Cruz de Tenerife y Zaragoza7
    AlmeríaBadajozCórdobaGeronaGuipúzcoaTarragona y Toledo6
    CantabriaCastellónCiudad RealHuelvaJaénNavarra y Valladolid5
    ÁlavaAlbaceteBurgosCáceresLeónLéridaLugoOrenseLa Rioja y Salamanca4
    ÁvilaCuencaGuadalajaraHuescaPalenciaSegoviaTeruel y Zamora3
    Soria2

    Senado[editar código · editar]

    Para el Senado, 208 escaños son elegidos usando una lista abierta de votación de bloque parcial, con electores que votan por candidatos individuales en lugar de partidos. En los distritos electorales que eligen cuatro asientos, los electores pueden votar por hasta tres candidatos; en aquellos con dos o tres escaños, hasta dos candidatos; y por un candidato en distritos uninominales. A cada una de las 47 provincias peninsulares se les asignan cuatro escaños, mientras que para las provincias insulares los distritos son las islas en sí mismas, y las más grandes (MallorcaGran Canaria y Tenerife) tienen tres escaños cada una, y las más pequeñas —MenorcaIbizaFormenteraFuerteventuraLa GomeraEl HierroLanzarote y La Palma— una cada una. Ceuta y Melilla eligen dos escaños cada una.6

    CircunscripciónSenadoresMapa
    Circunscripción provincial4
    Gran CanariaMallorca y Tenerife3
    Ceuta y Melilla2
    FuerteventuraLa GomeraEl HierroIbiza-FormenteraLanzaroteMenorca y La Palma1
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE NOVIEMBRE DE 2019

    Calendario[editar código · editar]

    Aquí se muestra el calendario electoral para las elecciones generales del 10 de noviembre de 20198

    • 24 de septiembre: Publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de elecciones.9
    • 25 de septiembre: Constitución inicial de las Juntas Electorales Provinciales y de Zona.
    • 29 de septiembre: Último día para que los partidos que quieren presentarse en coalición con otras formaciones lo comuniquen a la Junta Electoral.
    • 30 de septiembre : Publicación en boletines oficiales provinciales y exposición en ayuntamientos de las secciones, locales y mesas. Último día de publicación en los boletines oficiales provinciales de la relación de miembros de Juntas Electorales Provinciales y de Zona. Último día para que los partidos que quieren presentarse en coalición con otras formaciones lo comuniquen a la Junta Electoral.
    • 7 de octubre: Último día de consulta del censo electoral en ayuntamientos y consulados y reclamaciones respecto de las inclusiones/exclusiones en el censo. Último día para presentar las candidaturas ante la Junta Electoral.
    • 9 de octubre: Publicación en el Boletín Oficial del Estado de las candidaturas presentadas.
    • 11 de octubre: Notificación y exposición en los ayuntamientos y consulados de las rectificaciones del censo.
    • 15 de octubre: Publicación en el Boletín Oficial de Estado de las candidaturas proclamadas una vez subsanadas las posibles irregularidades detectadas.
    • 19 de octubre: Último día para que los españoles residentes en el extranjero y temporalmente ausentes soliciten el voto.
    • 21 de octubre: Último día para que se solicite documentación para el voto en braille.
    • 23 de octubre: Último día para designar por sorteo a los miembros de las mesas electorales.
    • 31 de octubre: Último día para solicitar el voto por correo para los electores residentes en España.
    • 1 de noviembre: Comienzo de la campaña electoral a las 00 horas.
    • 5 de noviembreProhibición de publicación, difusión o reproducción de sondeos electorales.
    • 8 de noviembre: Finalización de la campaña electoral a las 24 horas.
    • 9 de noviembreJornada de reflexión.
    • 10 de noviembreJornada electoral.
    • 13 de noviembre: Tiene lugar el escrutinio general, en el que también se cuentan los votos procedentes del extranjero.
    • 3 de diciembre: Constitución de las Cortes Generales a las 10 horas.
    • 27 de diciembre: Último día para que se publiquen los resultados definitivos de las elecciones.

    Convocatoria, candidaturas y encuestas[editar código · editar]

    Convocatoria[editar código · editar]

    La mañana del 24 de septiembre de 2019, tras haberse agotado a las 00:00 horas el plazo constitucional para constituir un Gobierno surgido de las elecciones del 28 de abril, el rey disolvió las Cortes Generales y convocó nuevas elecciones generales, con el refrendo de la presidenta del Congreso de los DiputadosMeritxell Batet.

    Candidaturas[editar código · editar]

    A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que concurrieron a las elecciones, enumerados en orden descendente de escaños de la legislatura previa a la convocatoria de elecciones. Los partidos y alianzas que conforman el gobierno en el momento de las elecciones están sombreados en verde claro, al igual que los candidatos que presentan dichos partidos y alianzas y que tienen una posición relevante en el gabinete.

    CandidaturaIntegrantesCandidato/aRes prev (28A)
    ConSen

    Partido Socialista
    Obrero Español
     PSOE
     PSC
    Pedro Sánchez
    (Presidente)
    123123

    Partido Popular
     PP
     FORO
    Pablo Casado6654

    Ciudadanos
     Cs
     UPyD (ext)
    Albert Rivera574

    Unidas Podemos
     Podemos
     IU
     Batzarre
     AAeC
    Pablo Iglesias330

    Vox
     VoxSantiago Abascal240

    Esquerra Republicana
    de Catalunya-Sobiranistes
     ERC
     Sobiranistes
    Gabriel Rufián1511

    Junts per Catalunya
     JxCAT5
     PDeCAT
    Laura Borràs72

    En Comú Podem-
    Guanyem el Canvi
     CatComú
     Podemos
     EUCat (ext)3
    Jaume Asens70

    Partido Nacionalista
    Vasco
     EAJ-PNVAitor Esteban69

    Euskal Herria Bildu
     EH BilduMertxe Aizpurua41

    Navarra Suma
     UPN
     Cs
     PP (ext)1
    De Populares de Madrid - https://www.flickr.com/photos/ppmadrid/52642104830/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=128004375Sergio Sayas23

    En Común
     Podemos
     EU Galega4
    Yolanda Díaz20

    Coalición Canaria-
    Nueva Canarias
     CCa
     NC
     PNC (ext)10
    Ana Oramas20

    Més Compromís
     Compromís
     Mas País
    Joan Baldoví10

    Partido Regionalista
    de Cantabria
     PRCJosé María Mazón10

    Agrupación Socialista
    Gomera
     ASGFabián Chinean/a1

    Bloque Nacionalista
    Galego
     BNGNéstor Rego00

    Más País-EQUO
     Mas País
     EQUO
    Íñigo Errejónn/an/a

    Cand. d'Unitat Popular-
    Per la Ruptura
     CUP
     Capgirem
    Mireia Vehín/an/a

    Teruel Existe
     ¡TE!Tomás Guitarten/an/a

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE NOVIEMBRE DE 2019
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE NOVIEMBRE DE 2019
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA DE NOVIEMBRE DE 2019

    2020

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS 2020

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS

    ← 2016 • Bandera del País Vasco • 2024 →
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2020
    (xii legislatura)
    75 escaños en el Parlamento Vasco
    Fecha12 de julio de 20201
    TipoAutonómicas

    Demografía electoral
    Población2 199 711
    Hab. registrados1 794 316
    Votantes919 629
    Participación
      
    50.78 %  9.2 %
    Votos válidos911 089
    Votos en blanco8540
    Votos nulos6747

    Resultados
    EAJ-PNV – Iñigo Urkullu
    Votos349 960  12.1 %
    Escaños obtenidos31  3
      
    39.07 %
    EH Bildu – Maddalen Iriarte
    Votos249 580  10.8 %
    Escaños obtenidos21  3
      
    27.86 %
    PSE-EE – Idoia Mendia
    Votos122 248  3.3 %
    Escaños obtenidos10  1
      
    13.65 %
    Elkarrekin Podemos – Miren Gorrotxategi
    Votos72 113  54.2 %
    Escaños obtenidos6  5
      
    8.05 %
    PP+Cs – Carlos Iturgaiz
    Votos60 650  53.1 %
    Escaños obtenidos6  3
      
    6.77 %
    Vox – Amaia Martínez Grisaleña
    Votos17 517  2172 %
    Escaños obtenidos1  1
      
    1.96 %

    Resultados por provincia
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2020

    Distribución de escaños en el Parlamento
    Elecciones al Parlamento Vasco de 2020
      31   EAJ-PNV  21   EH Bildu  10   PSE-EE  6   Elkarrekin Podemos  6   PP+Cs  1   Vox

    Lehendakari

    Las elecciones al Parlamento Vasco de 2020 se celebraron el 12 de julio de 2020, para elegir a los 75 diputados de la XII legislatura del País Vasco. Ese mismo día se celebraron también elecciones al Parlamento de Galicia.

    Las elecciones fueron convocadas inicialmente para el 5 de abril de 2020. Sin embargo, a causa de la crisis sanitaria generada por la pandemia por coronavirus, y el estado de alarma y la cuarentena nacional decretadas por el gobierno de España, se determinó que no se podía garantizar que las elecciones pudieran celebrarse con las debidas garantías. El 16 de marzo de 2020, el lehendakari Iñigo Urkullu llegó a un acuerdo con los partidos políticos de Euskadi para posponer la celebración de las elecciones.2​ Finalmente las elecciones se celebraron el 12 de julio de 2020.3

    Antecedentes[editar código · editar]

    Elecciones al Parlamento Vasco de 2016[editar código · editar]

    El entonces lendakariIñigo Urkullu, anunció que las elecciones se adelantarían para el día 25 de septiembre de 2016. En ellas resultó vencedor el Partido Nacionalista Vasco tras obtener 28 escaños, seguido por EH Bildu, con 18; el nuevo partido Elkarrekin Podemos, con 11; el PSE-EE, con 9; y el PP, que consiguió 9 escaños.4​ El 24 de noviembre el Parlamento Vasco reeligió lehendakari, en segunda vuelta gracias a los 28 votos del PNV y los 9 votos del PSE-EE, a Iñigo Urkullu quien como en 2012 juró su cargo en la Casa de Juntas de Guernica dos días después.5


    Grupos Parlamentarios del Parlamento Vasco (XI legislatura)
    Grupo ParlamentarioIntegrantesEscaños
    Euzko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos EAJ-PNV28
    Euskal Herria Bildu EH Bildu18
    Elkarrekin Podemos Podemos: 8
     Ezker Anitza: 2
     Equo Berdeak: 1
    11
    Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak PSE-EE-PSOE9
    Popular Vasco-Euskal Talde Popularra PP9

    Coronavirus[editar código · editar]

    Las elecciones se celebraron en el contexto de la pandemia de COVID-19 en España, que obligó a retrasar la fecha de celebración de las mismas debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España. La pandemia provocó que la votación se llevara a cabo con estrictas medidas de seguridad sanitaria, tales como el uso obligatorio de mascarilla, la distancia de seguridad o evitar entregar físicamente el DNI.6​ Además, el Gobierno Vasco prohibió votar a las personas que hubieran tenido una prueba PCR positiva al virus en los últimos 14 días, por lo que alrededor de 200 personas infectadas no pudieron ejercer su derecho al voto.7​ La Junta Electoral del País Vasco resolvió un recurso de EH Bildu contra la decisión del Gobierno, reiterando que los motivos sanitarios estaban debidamente justificados para impedir votar a los contagiados.8​ Sin embargo, juristas vieron inconstitucional la prohibición, que impidió ejercer un derecho fundamental establecido en el artículo 23 de la Constitución española, prohibición que ni siquiera existe en los estados de alarma, excepción o sitio.9


    2023

    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 2023 (28.05)

    Elecciones de 2023

    Censo5CandidaturaVotos%Ediles+/–
    • Fecha: 28 de mayo de 2023


    • Población: 188.743
    • Censo electoral: 147.318


    • Votantes: 88.212 (59,87%)
    • Abstención: 59.106 (40,12%)


    • Votos nulos: 714 (0,80%)
    • Votos en blanco: 1.615 (1,84%)
    Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)24.53928,049–1
    Euskal Herria Bildu (EH Bildu)23.38726,728+2
    Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)16.23918,555=
    Partido Popular (PP)10.59012,103=
    Elkarrekin Podemos (EP)7.0638,072–1
    Vox2.0192,300=
    Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA)8700,990=
    Escaños en Blanco5750,650=
    Alcaldía

    Eneko Goia (EAJ-PNV).


    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 2023 (28.05)
    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 2023 (28.05)
    @ - ELECCIONES MUNICIPALES 2023 (28.05)

    2023

    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA 2023 (23.07)

    ← 2019 (II) • Bandera de España • 2027 →
    Elecciones generales de España de 2023
    Congreso de los Diputados Senado
    Cortes Generales para la XV legislatura
    Fecha23 de julio de 2023
    TipoElecciones generales
    LugarEspaña
    Cargos a elegir350 diputados
    208 senadores de 266

    Demografía electoral
    Población47 615 034
    Hab. registrados37 469 458
    VotantesCongreso: 24 952 447
    Senado: 24 413 924
    Participación
      
    66.59 %  0.4 %
    Votos válidosCongreso: 24 688 087
    Senado: 23 854 321
    Votos en blancoCongreso: 200 673 (0,81%)
    Senado: 380 580 (1,59%)
    Votos nulosCongreso: 264 360 (1,06%)
    Senado: 559 603 (2,29%)

    Mapas


    Resultados
    PP – Alberto Núñez Feijóo
    Votos8 160 837  61.7 %
    Senadores obtenidos120  37
    Diputados obtenidos137  48
      
    33.06 %
    PSOE – Pedro Sánchez
    Coalición
    Votos7 821 718  15.2 %
    Senadores obtenidos73  20
    Diputados obtenidos121  1
      
    31.68 %
    Vox – Santiago Abascal
    Votos3 057 000  16.4 %
    Senadores obtenidos0  2
    Diputados obtenidos33  19
      
    12.38 %
    Sumarnota 1 – Yolanda Díaz
    Coalición
    Votos3 044 996  18.2 %
    Senadores obtenidos0  0
    Diputados obtenidos31  7
      
    12.33 %
    ERC – Gabriel Rufián
    Votos466 020  47.1 %
    Senadores obtenidos3  8
    Diputados obtenidos7  6
      
    1.89 %
    Junts – Míriam Nogueras
    Coalición
    Votos395 429  25.4 %
    Senadores obtenidos1  2
    Diputados obtenidos7  1
      
    1.60 %
    EH Bildu – Mertxe Aizpurua
    Coalición
    Votos335 129  20.7 %
    Senadores obtenidos4  3
    Diputados obtenidos6  1
      
    1.36 %
    EAJ-PNV – Aitor Esteban
    Votos277 289  26.8 %
    Senadores obtenidos4  5
    Diputados obtenidos5  1
      
    1.12 %
    BNG – Néstor Rego
    Votos153 995  27.8 %
    Senadores obtenidos0  0
    Diputados obtenidos1  0
      
    0.62 %
    CC – Cristina Valido
    Votos116 363  6.1 %
    Senadores obtenidos0  2
    Diputados obtenidos1  1
      
    0.47 %
    UPN – Alberto Catalán
    Votos52 188  47 %
    Senadores obtenidos1  2
    Diputados obtenidos1  1
      
    0.21 %

    Resultados por circunscripción electoral
    Elecciones generales de España de 2023

    Resultados por comunidad autónoma
    Elecciones generales de España de 2023

    Distribución de escaños en el Congreso
    Elecciones generales de España de 2023
      137   PP  121   PSOE  33   Vox  31   Sumar  7   ERC  7   Junts  6   EH Bildu  5   PNV  1   BNG  1   CC  1   UPN

    Distribución de escaños en el Senado nota 2
    Elecciones generales de España de 2023
      120   PP  72   PSOE  7   IPLInota 3  4   PNV  1   Junts  1   UPN  1   PSOE-S-EUIB-AE  1   ASG  1   AHI


    Presidente del Gobierno de España

    BOE: Junta Electoral Central

    El domingo 23 de julio de 2023 se celebraron elecciones generales en España.1​ Fueron las decimosextas elecciones generales democráticas, las quintas con Felipe VI como rey y las primeras celebradas en un mes de julio. Son también conocidas con el numerónimo 23J. Tras estas elecciones comenzó el 17 de agosto la xv legislatura, en la que se elegirá como presidente del gobierno de España a quien obtenga el apoyo de 176 de los 350 miembros del Congreso de los Diputados.2

    Inicialmente previstas para diciembre de 2023,3​ tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, el 29 de mayo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su voluntad de disolver las Cortes Generales y anticipar las elecciones al domingo 23 de julio.45​ La convocatoria de elecciones (Real Decreto 400/2023) fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 30 de mayo tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario.12

    Antecedentes

    En junio de 2018 Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español, es nombrado presidente del Gobierno tras ganar una moción de censura. No contó con los apoyos suficientes para gobernar en mayoría y tuvo que convocar dos elecciones generales: una en abril de 2019 y otra en noviembre de 2019.6​ Finalmente, en enero de 2020 se inicia su segundo mandato después de pactar su investidura con distintas formaciones de izquierda del Congreso, especialmente con la coalición Unidas Podemos.78​ Su segundo gobierno estuvo dominado por la pandemia de COVID-19 y por la crisis energética de la guerra de Ucrania.

    Finalmente el desgaste del gobierno se hace ver en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023, en donde el PSOE, principal partido del Gobierno, pierde gran parte de las comunidades autónomas y alcaldías de ciudades relevantes frente al Partido Popular910​ y el socio minoritario, Unidas Podemos, pierde igualmente gran parte de su representación territorial.11​ Al día siguiente, el lunes 29 de mayo, Pedro Sánchez anuncia por sorpresa la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023.12

    El 30 de mayo el secretario general de CiudadanosAdrián Vázquez, anunció que su partido no concurriría a las elecciones después de que perdiera casi toda representación autonómica y municipal en las elecciones del 28 de mayo. Ciudadanos no pudo optar a la reelección de los nueve diputados que ostentaba en el Congreso y además perdió el senador nombrado por designación autonómica, puesto que no había obtenido representante alguno en los parlamentos autonómicos.13​ De modo similar, el Partido Regionalista de Cantabria, que contaba con un diputado en el Congreso (José María Mazón), renunció a presentarse a las elecciones, aludiendo al alto riesgo de no obtener representación y al elevado gasto económico, y tampoco lo hizo Foro Asturias, con otro diputado (Isidro Martínez Oblanca).14

    Calendario electoral

    Aquí se muestra el calendario electoral para las elecciones del domingo 23 de julio de 2023:1516

    • 29 de mayo: Pedro Sánchez hace público su deseo de convocar elecciones.
    • 30 de mayo: Publicación en el BOE de la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones.1
    • 31 de mayo a 9 de junio: Plazo para la comunicación a la Junta Electoral de la creación de coaliciones electorales.
    • 5 a 12 de junio: Plazo de consulta del Censo Electoral vigente en Ayuntamientos y Consulados, y reclamaciones respecto de las inclusiones/exclusiones en el Censo.
    • 14 a 19 de junio: Plazo para la presentación de candidaturas ante las Juntas Electorales.
    • 21 de junio: Publicación de las candidaturas presentadas en el BOE.17
    • 30 de mayo a 24 de junio: Plazo de solicitud del voto para los temporalmente ausentes.
    • 21 a 25 de junio: Plazo de subsanación de irregularidades en las candidaturas presentadas.
    • 30 de mayo a 26 de junio: Plazo de solicitud de documentación para votación accesible para personas ciegas o con discapacidad visual.
    • 26 de junio: Proclamación de candidaturas.
    • 27 de junio: Publicación de las candidaturas proclamadas en el BOE.18
    • 24 a 28 de junio: Plazo de sorteo para la designación de miembros de las mesas electorales.
    • 24 de junio a 1 de julio: Plazo de notificación de las designaciones y entrega de manual a miembros de las mesas electorales.
    • 30 de mayo a 13 de julio: Plazo de solicitud del voto por correo.
    • 27 de junio a 18 de julio: Plazo de remisión del voto por correo de los residentes en el exterior.
    • 30 de mayo a 19 de julio: Plazo de remisión del voto para los temporalmente ausentes.
    • 15 a 20 de julio: Jornadas de votación en las embajadas y consulados de España en el extranjero.
    • 4 a 21 de julio 14:00 UTC+2 (20 de julio 24:00 UTC-12): Plazo de remisión del voto por correo en España. Es posible que en Canarias sea hasta las 14:00 UTC+1.
    • 7 a 21 de julio: Campaña electoral.
    • 18 a 22 de julio: Prohibición de publicación, difusión o reproducción de sondeos electorales.
    • 22 de julio: Jornada de reflexión.
    • 23 de julio: Jornada de votación.
    • 28 a 31 de julio: Celebración del escrutinio por las Juntas Electorales.
    • 17 de agosto: Límite para constituir las Cámaras.2

    Hay que señalar que, debido a la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, de manera paralela sucedieron otros eventos políticos de interés, como la elección de alcaldes el 17 de junio o la formación de los distintos gobiernos autonómicos entre junio y julio.19

    Sistema electoral

    Regulación electoral

    La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas:

    • Constitución española de 1978
    • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG); modificada mediante la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero


    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA 2023 (23.07)

    Congreso de los Diputados

    Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral. Las partes que no alcanzan el umbral no se toman en cuenta para la distribución de asientos. Cada distrito electoral tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, con los restantes 248 asignados entre los grupos en proporción a sus poblaciones. A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una.20

    El número de diputados asignados lo definió el BOE de convocatoria de elecciones.1​ Respecto a las elecciones anterioresValencia gana un diputado en detrimento de Badajoz.21

    CircunscripciónDiputadosMapa
    Madrid37
    Barcelona32
    Valencia(+1)16
    Alicante y Sevilla12
    Málaga11
    Murcia10
    Cádiz9
    La CoruñaVizcayaIslas Baleares y Las Palmas8
    AsturiasGranadaPontevedraSanta Cruz de Tenerife y Zaragoza7
    AlmeríaCórdobaGeronaGuipúzcoaTarragona y Toledo6
    Badajoz(-1)CantabriaCastellónCiudad RealHuelvaJaénNavarra y Valladolid5
    ÁlavaAlbaceteBurgosCáceresLeónLéridaLugoOrenseLa Rioja y Salamanca4
    ÁvilaCuencaGuadalajaraHuescaPalenciaSegoviaTeruel y Zamora3
    Soria2
    CeutaMelilla1

    Senado

    Para el Senado, 208 escaños son elegidos usando una lista abierta de votación de bloque parcial, con electores que votan por candidatos individuales en lugar de partidos. En los distritos electorales que eligen cuatro asientos, los electores pueden votar por hasta tres candidatos; en aquellos con dos o tres escaños, hasta dos candidatos; y por un candidato en distritos uninominales. A cada una de las 47 provincias peninsulares se le asignan cuatro escaños, mientras que para las provincias insulares los distritos son las islas en sí mismas, y las más grandes (MallorcaGran Canaria y Tenerife) tienen tres escaños cada una, y las más pequeñas —MenorcaIbizaFormenteraFuerteventuraLa GomeraEl HierroLanzarote y La Palma— una cada una. Ceuta y Melilla eligen dos escaños cada una.22

    CircunscripciónSenadoresMapa
    Circunscripción provincial4
    Gran CanariaMallorca y Tenerife3
    Ceuta y Melilla2
    FuerteventuraLa GomeraEl HierroIbiza-FormenteraLanzaroteMenorca y La Palma1


    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA 2023 (23.07)
    @ - ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA 2023 (23.07)


    2024

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS 2024
    Las elecciones al Parlamento Vasco de 2024 se celebrarán el domingo 21 de abril de 2024, para elegir a los 75 diputados de la XIII legislatura del País Vasco.

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS 2024

    Candidaturas[editar código · editar]

    Se presentan 14 formaciones, de las que 10 concurren en las tres circunscripciones (PNV, EH Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-AV, PP, Vox, Sumar, Escaños en Blanco, Por un Mundo Más Justo y Pacma). Ongi Etorri se presenta solo por Álava, Izan en Guipúzcoa y Vizcaya, y el Partido Humanista y el Partido Comunista de los Trabajadores de España solo por Vizcaya. Así, en Álava son 11 las candidaturas presentadas; otras 11 en Guipúzcoa y 13 en Vizcaya.


    CandidaturaIntegrantesCandidato/aIdeologíaEscaños
    Euzko Alderdi Jeltzalea-
    Partido Nacionalista Vasco
     EAJ-PNVImanol PradalesCentro a Centroderecha
    Ver lista
    31
    Euskal Herria Bildu
    sin marco EH BilduPello OtxandianoIzquierda a extrema izquierda
    Ver lista
    21
    Partido Socialista de Euskadi
    -Euskadiko Ezkerra
     PSE-EEEneko AnduezaCentroizquierda a Izquierda
    Ver lista
    10
    Partido Popular del País Vasco
     PP VascoJavier de AndrésCentroderecha a Derecha
    Ver lista
    5
    Elkarrekin Podemos-
    Alianza Verde
    45
     Podemos Euskadi

     Alianza Verde

    Miren GorrotxategiIzquierda
    Ver lista
    4
    Sumar46
     Sumar Mugimendua
     Ezker Anitza
     Berdeak Equo
     Más Euskadi
    Alba García MartínIzquierda
    Ver lista
    2
    Vox
     VoxAmaia MartínezDerecha a extrema derecha
    Ver lista
    1

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS 2024

    Candidaturas proclamadas[editar código · editar]

    En la siguiente tabla se muestran todas las candidaturas proclamadas para estas elecciones por orden alfabético y sus cabezas de lista en cada una de las circunscripciones.789

    CandidaturaVizcayaGuipúzcoaÁlava
    Elkarrekin Podemos-Alianza VerdeMiren GorrotxategiDavid SotoJuan López de Uralde
    Escaños en Blanco para dejar escaños vacíosMaría Cruz PascualDaniel LizarraldeLuis María Ormaetxea
    Euskal Herria BilduIma GarrastatxuNerea KortajarenaPello Otxandiano
    Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista VascoImanol PradalesBakartxo TejeriaJoseba Díez
    IzanPatxi Xabier AlañaMaría Teresa López-
    Ongi Etorri--Ana Holema Davis
    Partido Animalista Con el Medio AmbienteMaría López GalánAsier EsparzaLaura Ciordia Martínez
    Partido Comunista de los Trabajadores de EspañaSergio Sáenz--
    Partido HumanistaJosé Manuel Vázquez--
    Partido Popular del País VascoEsther MartínezMuriel Larrea LasoJavier de Andrés
    Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko EzkerraEneko AnduezaDenis ItxasoAroa Jilete
    Por un Mundo Más JustoJosé Ignacio LijóIratxe HernándezRosa María Gómez
    SumarAlba García MartínAndeka LarreaJon Hernández
    VoxMaría PérezAndrés ParamioAmaia Martínez

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS 2024 - ELECCIONES AUTONÓMICAS (El PNV gana en 8 barrios grandes de Donostia y EH Bildu vence en los otros 13)

    2020

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS
    2020

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS
    2020

    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS
    @ - ELECCIONES AUTONÓMICAS PROCESSOS ELECTORALES. EUSKADI)

    No hay comentarios: